Sobre cómo promover una cultura ambiental acerca de los ecosistemas frágiles, ante los desafíos del cambio climático, versóhoy la plática magistral impartida por la Dr. C. María Elena Castellanos González, investigadora titular del Centro de EstudiosAmbientales de Cienfuegos, en uno de los talleres de la III Conferencia Científica Internacional, que tiene lugar en la Universidad Carlos Rafael Rodríguez.
Castellanos González realizó un bosquejo sobre los retos de la sociedad actual, donde cada vez son más fuertes los impactosdel calentamiento global, tales como el incremento de la temperatura media mundial en 1.1 grados centígrados y el aumentodel nivel del mar en cinco milímetros en el último quinquenio.
Asimismo, dijo, ocurren con más frecuencia intensas sequías, fenómenos meteorológicos extremos, aparecen nuevas enfermedades y hay mayor cantidad de especies en peligro de extinción, entre otras.
De ahí la necesidad de cambiar la percepción del mundo y actuar todos de manera coherente e integrados para alcanzar lasupervivencia y contribuir a la resiliencia de las comunidades, apuntó la también Profesora titular del alma máter cienfueguera.
Destacó que la comprensión de los efectos negativos sobre los hábitats terrestres es crucial para tomar medidas pertinentes,con el propósito de asegurar bienes y servicios imprescindibles para la existencia. Agregó que en este sentido se dan pasos importantes, enmarcados en la Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Por ejemplo, en Cuba se aprobó la Tarea Vida, plan del Estado para el enfrentamiento al cambio climático, el cual se sustentasobre una base científica multidisciplinaria y da prioridad a 73 municipios, 63 de ellos ubicados en zonas costeras.
En el caso de la provincia de Cienfuegos, este territorio centrosureño avanzó en el cumplimiento de más de 200 acciones enel corto plazo de 2017 a 2020, incluidas dentro de la Tarea Vida y relacionadas con programas claves como reforestación,ordenamientoterritorial, proteccióndeentornoscosteros,gestiónderecursoshídricosyusodefuentesrenovablesdeenergía.
Muestra de la voluntad de las autoridades y entidades de la provincia para minimizar la influencia del calentamiento global esla reforestación de 42,5 hectáreas (ha) de la faja hidrorreguladora y el crecimiento del índice de boscosidad a 19,29 por cientoal cierre de 2020.
De igual forma, están identificadas más de 39 mil viviendas con alto riesgo ante desastres naturales y seis asentamientosafectados por la subida permanente del nivel del mar.
Mientras que se protegen las costas a partir de la plantación de 56,4 ha de mangle en los municipios de Cumanayagua,Abreus y Cienfuegos.
La III Conferencia Científica Internacional se extenderá hasta el 29 de octubre próximo, en la modalidad virtual, con la participación de más de 700 académicos e investigadores, de estos 650 cubanos y más de 90 extranjeros, provenientes de paísescomo Canadá, Estados Unidos, Brasil, Colombia, España y Reino Unido, entre otros.
En las jornadas finales de este taller abordarán el marco jurídico de los residuos en Cuba, el acercamiento al estudio de laresilienciasocioecológicaenlacomunidadCastillo –Perché, y un análisis de indicadores de la calidad del agua en el embalse Hanabanilla, entre otros temas.
El encuentro científico sesiona en diferentestalleres que abarcan los estudios socioculturales, la internacionalización de la EducaciónSuperior, la energía y el medio ambiente, lacultura física, la agroecología, la informatización, las industrias creativas culturales y laequidad.
José Ramón Saborido Loidi, ministro de Educación Superior de Cuba inauguró el martesúltimo el evento con una disertación sobrelos retos del sector en el marco de la Agenda2030.
Cuba, La Habana. Investigador Titular del Centro de Investigaciones Pesqueras, doctor en Ciencias en el Uso, Manejo y Preservación de los Recursos, y maestro en Ciencias del Agua.