Debaten sobre educación ambiental en Caibarién
Por Máximo Luz Ruíz.
Sobre la necesidad de fomentar las acciones de educación ambiental en Caibarién se comento este viernes en la Revista Villa Blanca de Centro Norte Televisión.
En el espacio de la televisión local el Máster en Ciencias Máximo Ramón Luz Ruiz, periodista que atiende los temas ambientales en Radio Caibarién y la periodista Alejandra Rojas Pérez, conductora del programa televisivo, debatieron sobre las fundamentales problemáticas que hoy afectan el medio ambiente en la localidad.
Entre los aspectos analizados por los comunicadores destaca la situación con el inadecuado destino final de los residuales líquidos y solidos que hoy presenta el municipio ubicado en la costa norte de la central provincia de Villa Clara.
La existencia de al menos diez focos contaminantes de interés en el territorio y la necesidad de instalar plantas de tratamiento de residuales en la tenería y la vinatera, así como lograr la puesta en marca de la planta de tratamiento de residuales en la empresa pesquera industrial de Caibarién también se debatió.
Luz Ruiz, también miembro del Consejo editorial de la Revista electrónica El Bohío, órgano que por más de catorces años realiza una importante labor de divulgación de temas ambientales de los ecosistemas costeros y comunidades pesqueras, significó que en el número del mes de agosto 2024 (http://boletinelbohio.com/el-bohio-revista-electronica-vol-14-no-8-agosto-de-2024/) que ya circula por las redes sociales, aparece un trabajo sobre el nuevo proyecto de educación ambiental, para las comunidades costeras de Villa Clara que se comienza a implementar y se extiende hasta el 2027.
La nueva iniciativa que coordina la doctora en ciencias María Elena P. López, especialista del Centro de estudios y servicios ambientales en Villa Clara, prevé formar promotores ambientales y compartir buenas prácticas ambientales en la municipio de la costa norte del centro del país.
Otro de los temas debatidos en la revista Villa Blanca de Centro Norte Televisión fue las potencialidades que brindan la radio, la televisión local y las redes sociales para la educación ambiental, las cuales en ocasiones no se explotan a plenitud.
Al concluir el programa se escuchó el mensaje para en lo adelante los vecinos del territorio tengan una relación más amigable con la naturaleza.