Yogur natural casero con leche en polvo

  El yogur es un alimento muy saludable. Se asegura que los primeros vestigios acerca de su existencia se registran hacia la etapa del Neolítico -10 000 y 5 000 a.n.e.-; es un producto lácteo que se obtiene de la fermentación de microorganismos específicos de la leche, viables, activos y abundantes en el producto.

Yogur natural casero hecho con leche en polvo. (Foto: comedera.com).

A cargo de la REDACCIÓN DIGITAL

Ingredientes:

¾ taza de café con leche de yogur natural

2 tazas leche en polvo

3 tazas agua (a la temperatura que habitualmente preparamos la leche en polvo)

Preparación:

Algunas precisiones pertinentes para evitar que los ingredientes se pierdan por una mala manipulación:

-El yogur que va a utilizar debe estar a temperatura ambiente

-Las proporciones se deben respetar

-La leche debe estar tibia, a unos 40 grados, aproximadamente

Dicho esto, procedamos:

Coloque en un recipiente plástico o de cristal las dos tazas de leche en polvo e ir agregando el agua poco a poco para no formar grumos

Ponemos la leche en la olla y calentamos hasta antes de hervor. La retiramos del fuego  y dejamos que se enfríe hasta 40 grados. En ese momento ponemos los ¾ taza de yogur y revolvemos discretamente con una cuchara de madera o plástico; es decir, lo integramos.

Lo ponemos en un recipiente de cristal con capacidad de un litro o más, lo cerramos bien y lo envolvemos en un paño gordo o una toalla. Cubrimos todo eso con un nailon oscuro y lo ponemos en un lugar de la casa donde la temperatura sea más cálida.

Lo dejamos hacerse entre ocho y 24 horas, porque mientras más tiempo esté sin tocar, más lactosa va a consumir el fermento, es decir menos lactosa contendrá el yogur, pero más ácido láctico va a tener, por lo tanto va a ser más ácido. Todo dependerá de su gusto.

Una vez destapado, lo deja que pierda el calorcito que le queda, y lo guarda en la nevera, si desea consumirlo frío.

Compartir
Fuente: Bohemia

 

 

 

Compartir...
Publicado en Artículos.

Cuba, La Habana. Investigador Titular del Centro de Investigaciones Pesqueras, doctor en Ciencias en el Uso, Manejo y Preservación de los Recursos, y maestro en Ciencias del Agua.

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *