Expedicionarios del Club 5 Océanos visitan Cuba

Por María Karla Gutierrez Chica

Fotos de la autora

 

En la mañana del jueves 9 de enero del 2025 los expedicionarios del Club 5 Océanos, compartieron sus experiencias y objetivos a bordo de su yate con aquellos que asistieron a la Quinta de los Molinos para una charla con su grupo.

Se presentaron ante el público todas las fasetas de este maravilloso movimiento a traés de algunos de sus tripulantes:

• Oleg Dudkin – viajero, regatista, fundador del Club “5 Océanos” y organizador de expediciones alrededor del mundo. Ha cruzado tres océanos, escalado el Kilimanjaro, el Ararat, el Elbrus y participó en una expedición al Polo Norte.
• Dmitry Kuznetsov – capitán de barco del Club 5 Océanos, instructor, fundador de la Escuela de Vela Daleco.
• Konstantin Vasiliev – regatista, patrón del barco “5 Océanos”, miembro del equipo olímpico de vela, poseedor del récord de la travesía más rápida por el océano Atlántico en 2022.
• Anastasia Kosik – portavoz del Club 5 Océanos.
• Ekaterina Torubarova – Jefa del Departamento de Diplomacia Pública, Agencia Federal para la Comunidad de Estados Independientes, Compatriotas Residentes en el Extranjero y Cooperación Humanitaria Internacional (Rossotrudnichestvo).
• Natalia Shahinian y Maria Rafalovich, fundación benéfica “Life in Motion” y participantes en el proyecto “Navegando sin fronteras”
• Anton Yurmanov – Investigador principal del Instituto de Fisiología Vegetal de la Academia Rusa de Ciencia “K. A. Timiryazev”, Doctor en Biología, Jefe Científico de la expedición del Club.
• Andrey Litvinenko – director, camarógrafo y productor.
En un primero momento compartieron las misiones que han tratado de cumplir en sus viajes al rededor del mundo, como participar en las regatas más importantes del mundo, desarrollar contenido diario dentro de lo cual entran sus actividades científicas, y la diplomacia popular o amistad entre los pueblos. Aunque su visita a Cuba forma parte de su 2da expedición, comentaron algunos aspectos sobre la 1ra.
Esta finalizó en marzo del 2024 y durante la misma visitaron más de 30 países y realizaron más de 100 entradas donde hubo interacción con las comunidades. Participaron en 2 regatas, la primera de ellas atravesando el océano Atlántico en 12 días y obteniendo un 4to lugar y la segunda, en la isla caribeña de San Martín donde lograron el 1r lugar.
Anton Yurmanov, quien representa la ciencia de este proyecto, comentó sobre las tareas que realizan a bordo de la nave. Ellos, según nos dice, realizan el trabajo primario de la ciencia, con la colecta de muestras, coordenadas y demás. También mencionó la importancia de desarrollar una metodología que les permita ampliar las labores científicas sobre el yate, y conservar mejor las muestras recogidas. Cabe destacar la posibilidad de colaboraciones ruso-cubanas para proyectos de investigación.
Su capitán Dimitri conversó sobre algunos de los encuentros que más le llamó la atención durante el desarrollo de esta primera expedición. Entre ellos la visita a Djbouti, el cual consideró el primer encuentro organizado de la triulación, y la visita a El Cairo, donde aunque confiesa fueron quizás los 10 días más dificiles del grupo al encontrarse en territorios bajo conflicto armado y con condiciones de navegacion complicadas como olas altas y vientos opuestos a la dirección del viaje, pudieron compartir y aprender de la cultura de esta ciudad.
Contaron al público su experiencia atravesando el estrecho de Golfo de Aden. Aunque les habían recomendado no tomar ese camino, lo atravesaron y luego otras embarcaciones empezaron a hacerlo siguiendo su ruta.

Hablaron también sobre el programa en el que ayudan a proteger a los mamíferon marinos, otro con el cual llevan sus conocimientos sobre los barcos de vela y el deporte de navegar en ellos a los niños de pueblos como el pueblo ¨Embarcadero¨ y el fondo ¨Vida y Movimiento¨ con el que aportan su grano de arena sobre las personas que usan o necesitan prótesis para sus extremidades.
Su segunda expedición surge como una continuación de sus tareas y su interés de seguir agrupando y compartiendo experiencias alrededor del mundo, según Anton:
“La época de los viajes alrededor del mundo no ha terminado”
En esta nueva edición de su proyecto, han movido alrededor del mundo obras de artes de artistas reconocidos rusos, algunas de las cuales pudieron ser apreciadas en la Quinta de los Molinos, incluyendo trabajos de niños y adolescentes del fondo “Vida y Movimiento”.
Durante el encuentro también hubo un intercambio emotivo con Nina Tariche, quien compartió sus experiencias como inestigadora del Instituto de Oceanología y profesora del Centro de Investigaciones Marinas.
La experiencia de compartir con ese grupo tan preparado y peculiar ha sido enriquecedora para todos los asistentes y nos alegra saber que existen ya proyectos con Rusia y que pueden ir surgiendo nuevas ideas en el camino. Esperamos poder contar con otra visita del Club 5 Océanos en futuras expediciones.
Compartir...
Publicado en Artículos, Cambio Climático, Ciencia, Ciguatera, Contaminación marina, Conversando con ..., Ecología, Educación ambiental, Empresas e instituciones, Medio Ambiente, Moluscos Marinos, noticias / news, Oceanografia y etiquetado , , , , , , .

Maria Karla Gutierrez Chica, 19 años de edad. Cursa el tercer año de la Licenciatura en Biología en la Facultad de Biología de la Universidad de La Habana. Su interés por la investigación y la superación profesional la han llevado a ser alumna insertada en el proyecto IRCIGUA, en la subdirección de Ciencia y Técnica del Centro de Investigaciones Pesqueras (CIP). Ha participado en eventos internacionales como MarCuba 2024 en Cuba y el 3r Simposio de Contaminación por Plástico en Merida, México.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *