XV CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

XV CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE

MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

1 al 5 de julio del 2025

Palacio de Convenciones, La Habana, Cuba

Tercer Anuncio

 Lema: “Más conciencia por un medio ambiente sano y equilibrado”

 convencion@ama.cu  / www.eventospalco.com / www.cubambiente.com

CONVOCATORIA

Estimados colegas:

La Agencia de Medio Ambiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la República de Cuba, de conjunto con otras entidades y organizaciones, tiene el gusto de convocar  a investigadores, autoridades, educadores, especialistas, gestores, empresarios, profesionales, productores y demás personas de todo el mundo que trabajan por la sostenibilidad de nuestro planeta, a participar en  la XV Convención Internacional sobre  Medio Ambiente y Desarrollo a celebrarse del 1 al 5 de julio del 2025 en el Palacio de Convenciones de La Habana, en la modalidad hibrida.

La Convención estará organizada en varios eventos que cubrirán temas de gran vigencia: XV Congreso de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible, XIV Congreso de Áreas Protegidas, XII Congreso de Gestión Ambiental, X Congreso sobre Manejo de Ecosistemas y Biodiversidad, IX Congreso sobre Cambio Climático, VII Congreso de Política, Justicia y Derecho Ambiental, III Congreso Ciencias Geoespaciales y Riesgo de Desastres, VI Coloquio Sobre Transporte y Medio Ambiente, II Encuentro Internacional de Fundaciones y Organizaciones de la Sociedad Civil, Unidos por el Clima, Simposio “Jóvenes del mundo por el desarrollo de un medio ambiente sano e inclusivo” y Panel de Mujeres en la Ciencia y el Medio Ambiente.

Al igual que en años anteriores sesionará una Feria Expositiva Asociada de Tecnologías, Proyectos y Experiencias Ambientales.

El Comité Organizador de la Convención se complace en enviarles esta convocatoria, seguro de que sus contribuciones profesionales permitirán alcanzar los objetivos comunes en un clima de amistad y solidaridad.

Esperamos contar con su presencia, Atentamente

Dr.C. Maritza García García

Presidenta Ejecutiva Comité Organizador

Descargar pdf de la convocatoria: 2025 XV Convencion Tercera Circular 

y si te preguntan por donde supiste? no te olvides de decir por El Bohío

 

ORGANIZACIÓN Y AUSPICIO

  • Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA)
  • Agencia de Medio Ambiente (AMA)
  • Dirección General de Medio Ambiente (DGMA)
  • Dirección de Relaciones Internacionales (DRI)
  • Oficina de Regulación y Seguridad Ambiental (ORSA)
  • Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzadas (AENTA)
  • Instituto de Ecología y Sistemática (IES)
  • Instituto de Geografía Tropical (IGT)
  • Instituto de Meteorología (INSMET)
  • Instituto de Geofísica y Astronomía (IGA)
  • Instituto de Ciencias del Mar (ICIMAR)
  • Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP)
  • Acuario Nacional de Cuba (ANC)
  • Museo Nacional de Historia Natural de Cuba (MNHNC)
  • Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales de Pinar del Río (ECOVIDA)
  • Centro de Servicios Ambientales Matanzas (CSAM)
  • Centro de Servicios Ambientales Villa Clara (CESAM-VC)
  • Centro de Servicios Ambientales Sancti Spíritus (CSASS)
  • Centro de Investigaciones de Ecosistemas Costeros (CIEC)
  • Centro de Ingeniería Ambiental y Biodiversidad de Ciego de Ávila (CIBA-CA)
  • Centro de Investigaciones de Medio Ambiente de Camagüey (CIMAC)
  • Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales Holguín (CISAT)
  • Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (BIOECO)
  • Centro de Desarrollo de la Montaña Guantánamo (CDM)
  • Centro de Servicios Científicos y Tecnológicos Alejandro de Humbolt.
  • Jardín Botánico de Cienfuegos (JBC)
  • Jardín Botánico las Tunas (JBLT)
  • Jardín Botánico Cupaynicú (Granma) (JBG)
  • Academia de Ciencias de Cuba (ACC)
  • Centro de Investigación y Manejo Ambiental del Transporte (CIMAB – MITRANS)
  • Unión Nacional de Juristas de Cuba (UNJC)
  • Sociedad Cubana de Geografía (SCG)
  • Sociedad Espeleológica de Cuba (SEC)
  • Sociedad Cubana de Zoología (SCZ)
  • Sociedad Cubana de Biología (SCB)
  • Fundación Climática IRIS, Unidos por el Clima (IRIS)
  • Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana
  • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
  • Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)
  • Palacio de Convenciones de La Habana (PALCO)
  • Agencia de Viajes CUBANACAN

COMITE ORGANIZADOR

Presidente de Honor: Dr.C.  Armando Rodríguez Batista, Ministro del CITMA

Presidenta Ejecutiva: Dr.C. Maritza García García, Presidenta AMA

Secretario Ejecutivo: Lic. Alfredo Martínez Arteaga, AMA

Secretaria de Organización y Promoción: M.C.  Yamila Galindo García, AMA

Secretaria de Colaboración internacional: Ing. Martha Prado Sánchez, AMA

Presidente del Comité Científico: Dr.C Luz Margarita Cardona, AMA

Secretaria de Comunicación y Publicaciones: M.C. Bárbara Viñet Hernández

Secretaria de Exposición Asociada: M.C.  Selmira Perdomo Sierra, AMA

Secretaria de Finanzas: Ing. Ramona Álvarez Pérez, AMA

Agencia de Viajes: Cubanacan

 Organizador Profesional de Palacio de Convenciones: Abdiel Alejandro Montano Díaz

 

ACTIVIDADES CENTRALES. 6

SIMPOSIO “JÓVENES CON-CIENCIA AMBIENTAL, POR EL DESARROLLO SOSTENIBLE”. 6

PANEL MUJERES DE CIENCIA Y MEDIO AMBIENTE. 6

II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE FUNDACIONES Y ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL, UNIDOS POR EL CLIMA.. 6

ENCUENTRO DE CUBANOS POR EL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE. 7

CONGRESOS. 7

XV CONGRESO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. 7

XIV CONGRESO DE ÁREAS PROTEGIDAS. 8

XII CONGRESO GESTIÓN AMBIENTAL. 9

X CONGRESO SOBRE MANEJO DE ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD. 10

IX CONGRESO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO. 12

VII CONGRESO DE POLÍTICA, JUSTICIA Y DERECHO AMBIENTAL. 14

III CONGRESO CIENCIAS GEOESPACIALES Y RIESGO DE DESASTRE. 15

VI COLOQUIO SOBRE TRANSPORTE Y MEDIO AMBIENTE. 17

ACTIVIDADES CIENTÍFICAS. 18

Resúmenes y publicación de trabajos. 18

FERIA EXPOSITIVA ASOCIADA DE TECNOLOGÍAS, PROYECTOS Y EXPERIENCIAS AMBIENTALES. 19

CUOTAS DE INSCRIPCIÓN.. 20

CONTACTOS GENERALES. 22

ACTIVIDADES CENTRALES

SIMPOSIO “JÓVENES CON-CIENCIA AMBIENTAL, POR EL DESARROLLO SOSTENIBLE”

Presidente: Dr.C. Roberto Núñez Moreira, robertico@icimar.cu

Secretario: M.C.  Yulaidis Aguilar Pantoja, yaguilar@ama.cu

Objetivo: Propiciar el intercambio entre los jóvenes de sus experiencias y acciones en función de alcanzar un medio ambiente inclusivo y sostenible.

Temáticas:

I Encuentro de Jóvenes de Reserva de Biosfera

  • Importancia de las Reservas de Biosfera en la conservación ambiental
  • Proyectos juveniles exitosos en Reserva de Biosfera

I Encuentro ¨Papel de los jóvenes en la Gestión Ambiental Sostenible

  • Estrategias para involucrar a los jóvenes en la gestión ambiental sostenible
  • Buenas prácticas juveniles en conservación y restauración ecológica

 PANEL MUJERES DE CIENCIA Y MEDIO AMBIENTE.

Presidenta: Dr.C. Adianez Taboada Zamora, asesorvm1@citma.gob.cu

Secretaria: Ing. Martha Rodríguez Uratsuka, martha.rosa@ama.cu

Objetivo: Crear vínculos y promover soluciones, iniciativas y acciones, que contribuyan al desarrollo y bienestar de la mujer con la participación de todas y todos. Propiciar el intercambio de conocimientos y experiencias sobre el papel de las mujeres en los diferentes escenarios sociales, económicos y políticos.

II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE FUNDACIONES Y ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL, UNIDOS POR EL CLIMA

Secretaria Científica: Dr.C. Tania Merino Gómez, merinotania39@gmail.com, tania@fundacioniris.cu

Secretaria Ejecutiva: MC. Reyna Rivero Bacallao, fundacionclimaticairis@gmail.com

Objetivo: Intercambiar lecciones aprendidas y rutas de trabajo en apoyo a iniciativas y esfuerzos nacionales, binacionales y regionales frente a la crisis ambiental y climática.

Temáticas:

  • Integración regional, todos los actores cuentan ante el cambio climático.
  • Capacidades instaladas en fundaciones, organizaciones y sector privado para la gestión y apoyo a iniciativas transformadoras, asociadas al enfrentamiento al cambio climático y la sostenibilidad ambiental.
  • Modalidades de cooperación Sur-Sur, triangular y multilateral en materia de adaptación, mitigación al cambio climático
  • Financiación climática, verde, azul y resiliente.
  • Mujeres, juventudes y adultos mayores ante los impactos de la emergencia climática.
  • Aportes de la sociedad civil en el enfrentamiento al cambio climático

Entidad Organizadora Principal: Fundación Climática IRIS, Unidos por el Clima.

ENCUENTRO DE CUBANOS POR EL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Presidenta:  Ana Teresita González Fraga, Directora General de la Dirección de Atención a Cubanos Residentes en el Exterior

Secretaria: M.C. María de los Ángeles Serrano Jerez, Agencia de Medio Ambiente, marys@acuarionacional.cu

Objetivos:

– Propiciar un espacio para incrementar la contribución de la emigración al medio ambiente de Cuba.

– Propiciar el intercambio de conocimientos y de ideas para el desarrollo sostenible en Cuba.

– Intercambiar sobre proyectos actuales y futuros en los que pueda participar activamente la emigración cubana en función del medio ambiente y el desarrollo sostenible.

 

FORO “DESARROLLO, GOBERNANZA Y TRANSICIÓN JUSTA PARA MUNICIPIOS SOSTENIBLES EN CUBA”

Coordina: Ada Guzón Camporredondo, Directora de CEDEL

Secretaria: Roxana Solorsano Benítez, Investigadora Titular de CEDEL

Objetivo: Establecer un intercambio en relación a los desafíos al desarrollo de la gestión estratégica y la gobernanza, en el proceso de transición ecológica hacia municipios sostenibles en Cuba.

 

CONGRESOS

XV CONGRESO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE.

Presidente: Dr.C. Ramón Alexis Fernández Osoria, alexisf@acuarionacional.cu

Secretaria Ejecutiva: Lic. Keiko Smith Rodríguez, keikos@acuarionacional.cu

Comité Científico: MSc. Martha Despaigne Bonne, mdbonne@citmascu.gob.cu

Dr.C. Rafael Bosque Suárez, bosquesuarezra@gmail.com

Dr.C. Pablo Bayón Martínez, pablo.bayon@geo.uh.cu

                              Dr.C. Ismael Santos Abreu, isantos@uclv.cu

 Objetivo: Promover el intercambio de experiencias y conocimientos entre investigadores, autoridades, educadores, especialistas, gestores, empresarios, profesionales y demás personas de todo el mundo que trabajan por la sostenibilidad de nuestro planeta, crear acciones que permitan prevenir y mitigar los impactos negativos ambientales.

Temáticas: 

Fundamentos y estrategias de educación ambiental

  • Estrategias de educación ambiental nacionales, territoriales y sectoriales.
  • Estrategias de educación, comunicación y sensibilización ambiental derivados de los Convenios y Programas de Acción de organismos internacionales.
  • Estrategias metodológicas y didácticas de la educación ambiental.
  • Inter y transdisciplinariedad en la educación ambiental.
  • Políticas públicas y educación ambiental.
  • Educación ambiental comunitaria, desarrollo local y gobernanza ambiental.
  • Estrategias de educación ambiental, gobernabilidad y desafíos ante la pandemia covid-19.

Actores de la educación ambiental

  • Gobiernos nacionales, regionales y locales y la educación ambiental.
  • Las organizaciones no gubernamentales y la educación ambiental.
  • Universidades, institutos de formación superior, instituciones educativas y educación ambiental.
  • Empresas y educación ambiental.
  • Sistematización y divulgación de las experiencias e investigaciones sobre educación, comunicación ambiental.
  • Organizaciones de base y educación ambiental.
  • Mujeres y educación ambiental.
  • Prácticas y tradiciones de los pueblos autóctonos.
  • Las redes sociales y el uso de las nuevas tecnologías de la información.

Papel de la educación ambiental ante la crisis ambiental global

  • Adaptación al cambio climático y educación ambiental.
  • Educación ambiental para el consumo responsable y producción sostenible.
  • Recursos naturales, bosques, biodiversidad y educación ambiental.
  • Territorio, cuencas, recursos hídricos y educación ambiental.
  • Residuos sólidos y educación ambiental.
  • Uso de energías limpias.
  • Contaminación atmosférica y educación ambiental.
  • Educación ambiental y la gestión del riesgo de desastres.
  • Los problemas sociales y la educación ambiental.
  • Implicación de la crisis ambiental global en las políticas públicas de educación ambiental.
  • Educación ambiental y seguridad alimentaria.

Universidades, institutos de formación superior, instituciones educativas y educación ambiental.

  • Educación ambiental en la formación profesional.
  • Integración de la Educación ambiental en el espacio de las Universidades.
  • Formación y educación ambiental en la gestión empresarial
  • Papel de la juventud y las organizaciones juveniles.

Entidad organizadora principal: Acuario Nacional de Cuba, Agencia de Medio Ambiente, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

 XIV CONGRESO DE ÁREAS PROTEGIDAS.

Presidente: M.C. Omar Cantillo, omar.cantillo@snap.cu

Secretaria Ejecutiva:  Lic. Amanda Bringuier Acosta, amanda@snap.cu

Comité Organizador: Lic. Heily Herrera Bistuer heily@snap.cu

Lic. Daniela Miranda Montes de Oca, daniela@snap.cu

Objetivo: Intercambiar experiencias y conocimientos sobre formas efectivas de gestión que garanticen la sostenibilidad de los Sistemas Nacionales de Áreas Protegidas y Otras Medidas de Conservación.

Temáticas:

Planificación y manejo de áreas protegidas

  • Herramientas y modelos para la planificación espacial y gestión de áreas protegidas
  • Evaluación de la efectividad de manejo de áreas protegidas
  • Planificación y manejo adaptativo de áreas protegidas ante condiciones de incertidumbre
  • Experiencias en el uso de herramientas para la evaluación de balance de carbono en áreas protegidas
  • Sistemas de información para la gestión de áreas protegidas
  • Experiencias en la prevención y control de ilegalidades sobre recursos naturales en áreas protegidas
  • Uso de nuevas tecnologías para la investigación, el monitoreo y la vigilancia y protección con énfasis en áreas protegidas remotas
  • Control y manejo de especies exóticas invasoras en áreas protegidas

Sostenibilidad financiera en las áreas protegidas

  • Esquemas de financiamiento de sistemas nacionales de áreas protegidas.
  • Análisis y estrategias de reducción de brechas financieras en áreas protegidas
  • Experiencias en el desarrollo de planes de negocios en áreas protegidas
  • Estrategias de financiamiento de áreas protegidas y principales instrumentos y/o mecanismos asociados
  • Valoración económica de BSE y daños ambientales en áreas protegidas
  • Experiencias de implementación de la contabilidad ambiental en áreas protegidas

Alianzas socioeconómicas para la gestión de áreas protegidas

  • Experiencias de éxito en el involucramiento de las comunidades para la gestión de áreas protegidas
  • El rol de gobiernos locales en el diseño, aprobación y manejo de las áreas protegidas
  • Iniciativas y experiencias de economía circular en áreas protegidas
  • Alianzas y/o experiencias de encadenamiento en apoyo a la conservación del patrimonio natural en áreas protegidas
  • Soluciones socioeconómicas innovadoras y sostenibles para la gestión de áreas protegidas
  • Modelos de monitoreo socioeconómico – ambiental en apoyo a la gestión de áreas protegidas
  • Alternativas económicas sostenibles en apoyo a la gestión de áreas protegidas y el desarrollo local
  • La comunicación y educación ambiental en función de la gestión de áreas protegidas

Áreas protegidas y su relación con otras formas de conservación

  • Estrategias nacionales para el cumplimiento de la meta 30×30 de CBD
  • Otras Medidas Efectivas de Conservación basadas en áreas (OMEC)
  • Espacios de conectividad entre áreas protegidas

Simposio: “Manejo y conservación de los cocodrilos ante los desafíos del siglo XXI”.

Entidad organizadora principal: Centro Nacional de Áreas Protegidas, Agencia de Medio Ambiente, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente

XII CONGRESO GESTIÓN AMBIENTAL

Presidenta: Ing. Martha Rosa Rodríguez Uratsuka, martha.rosa@ama.cu

Secretaria Ejecutiva: Ing. Yenisleidy Sánchez Flores, cga@geotech.cu

Secretarias Científicas:  M.C. Wendy Arredondo Argudín, wendilay.arredondo144@gmail.com

M.C. Marisela Quintana Orovio, marisela@geotech.cu

Objetivo: Propiciar el intercambio de experiencias y conocimientos entre los principales actores involucrados en la gestión ambiental; las vías, instrumentos y métodos utilizados para prevenir o mitigar los impactos negativos ambientales que causan las actividades productivas y de servicios, entre otras, y potenciar los positivos, así como debatir los resultados alcanzados en el contexto del quehacer ambiental nacional e internacional.

Temáticas:

Gestión Integrada de Recursos Naturales.

  • Manejo integrado de cuencas hidrográficas.
  • Gestión integrada de bosques. Ordenamiento forestal y reforestación.
  • Gestión integrada de recursos hídricos.
  • Gestión de recursos mineros y recuperación de áreas mineras.
  • Herramientas económicas para la gestión integrada de recursos naturales.
  • Evaluación Ambiental Estratégica.
  • Valoración económica de los daños ambientales.

Gestión de la información ambiental.

  • Gestión del conocimiento e información ambiental.
  • Observatorios para el desarrollo sostenible.
  • Infraestructuras de Datos Espaciales y Sistemas de Información ambiental.
  • Indicadores ambientales. Inventarios, registros, bases de datos.
  • Procesos GEO. Reportes de sostenibilidad como herramientas de gestión.
  • Experiencias en la organización e implementación del monitoreo ambiental.
  • Geomática. Sistemas de Información Geográfica y métodos de teledetección aplicados a la Gestión Ambiental.
  • Derecho a la información ambiental. Disponibilidad, acceso y buenas prácticas.

 Gestión Ambiental a nivel de organizaciones.

  • Consumo y producción sostenibles, eficiencia en el uso de los recursos y producción más limpia, como herramientas de la sostenibilidad.
  • Sistemas de gestión ambiental empresarial. Auditoría Ambiental.
  • Innovación tecnológica para mejorar del desempeño ambiental.
  • Gestión de industrias sustentables y reconversión industrial.
  • Gestión de Turismo Sostenible.

 Gestión de la contaminación y de la degradación ambiental.

  • Contaminación por residuales líquidos y sólidos.
  • Manejo integral de residuales. Reutilización y reciclaje.
  • Medición y Control de la contaminación atmosférica. Contaminación sónica.
  • Manejo integrado de productos químicos y desechos peligrosos.
  • Contaminación y degradación de los suelos.
  • Tecnologías de saneamiento ambiental y ecología urbana.
  • Lucha contra la contaminación ambiental.

 Entidad organizadora principal: Instituto de Geografía Tropical, Agencia de Medio Ambiente, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente

X CONGRESO SOBRE MANEJO DE ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD.

Presidenta: Dr.C. Jacqueline de los Ángeles Pérez Camacho, jacqueline@ecologia.cu

Secretaria Ejecutiva: M.C.  Ana Martell García, ana.martell@ecologia.cu

Secretario Científico:  M.C. Hermen Ferrás Álvarez, hermen@ecologia.cu

Objetivo: Contribuir al conocimiento, manejo y conservación de la biodiversidad propiciando el intercambio de conocimientos y experiencias, la integración de grupos de trabajo y la creación de vínculos entre instituciones de investigación, académicas, gubernamentales y no gubernamentales, para promover soluciones, iniciativas y acciones sobre bases científicas que contribuyan a un desarrollo sostenible para beneficio con la participación de todos los habitantes de nuestro planeta.

 Temáticas:

Conservación y uso sostenible de la diversidad biológica para el desarrollo.

  • Estrategias para la conservación de la biodivers
  • Aplicación de indicadores ambientales y biodiversidad asociada a sistemas productivos y naturales. Seguridad alimentar
  • Desarrollo rural y conservación de la biodiversida
  • Usos tradicionales y alternativos de la diversidad biológica.
  • Aplicación de ecotecnologías en la agricultura.
  • Protección, manejo y gestión de la diversidad genética de espec
  • Incentivos económicos para la conservación de la Diversidad Biológic
  • Estudios ecológicos y ecosociales multigrupales, tendenciales y experimentales. Participación loca

Amenazas a la diversidad biológica.

  • Principales amenazas para la conservación de la biodivers Especies amenazadas, poblaciones y hábitats.
  • La erosión, desertificación y Cambio Climático: amenazas para la preservación de los ecosistemas y opciones para la conservación y manejo sostenible de los recursos.
  • Invasión biológica de especies: amenazas, prevención y mane

Estudios ecológicos, monitoreo y conservación de la biodiversidad.

  • Monitoreo de la diversidad biológica en el manejo de ecosistemas.
  • Estudios sobre biodiversida Sistemática, Filogenia y Taxonomía.
  • Conservación in situ y ex sit
  • Colecciones biológicas.
  • Fitoquímica y biorremediación.

Estrategias y acciones para la conservación y manejo sostenible de la biodiversidad.

  • Políticas y programas de conservación a nivel local, nacional y regiona
  • Restauración y rehabilitación ecológica y provisión de servicios ecosistémicos en agroecosistemas, humedales y bosques.
  • Restauración/rehabilitación de playas
  • Conciencia ambiental y acciones estratégicas.
  • Valoración Económica de los Servicios Ambientales.
  • Enfoque de paisaje en el manejo de la biodiversidad (corredores biológicos, conectividad)

Biodiversidad y ecosistemas marino-costeros. Amenazas y acciones para su conservación.

  • Riqueza costera y marina en peligro, ecosistemas vulnerables.
  • Modelos y procesos de distribución de la biodiversidad mar
  • Ecosistemas costeros. Funciones y servicios ecológicos ambientales.
  • Monitoreo en ecosistemas costeros.
  • Productos marinos naturales y aplicaciones biotecnológicas.
  • Ecosistemas costeros y relación con las comunidades.
  • Peligro y vulnerabilidad costera por ascenso del nivel del mar. Papel de los ecosistemas costeros en la adaptación al Cambio Climát

Uso de las tecnologías de la informática y la información en la conservación de la Biodiversidad.

  • Bases de datos de diversidad biológica.
  • Modelación de procesos ecológicos.
  • Uso de herramientas SIG en el estudio y manejo de la Biodivers
  • Herramientas de teledetección (imágenes aéreas, satelitales, uso de drones) en estudios de biodivers

 

 

 IX Simposio de Museos y salas de Historia Natural de Cuba

Presidenta del Consejo Científico: Xochitl Ayon Guemes

Secretario Científico: Luis Barzaga

Secretarios: Lien Vilches Rodríguez (simposiomuseos@mnhnc.cu)

Dr. Dennis Denis Ávila

Temáticas.

  • Formación, informatización, conservación, restauración, y manejo de colecciones de Historia Natural.
  • Museo como educadores ambientales: Experiencias y desempeño de los museos en la educación sobre el cambio climático, utilizando exposiciones interactivas y programas educativos.
  • Programas de participación comunitaria: iniciativas donde los museos involucran aulas, comunidades, proyectos de desarrollo local (PDL) en el desarrollo institucional.
  • Investigación tipológica en museos de Historia Natural: Geología, Paleontología, Botánica, Zoología y disciplinas vinculadas: Biogeografía, Paleontología, Paleoclima, Etología, Evolución y otras.

Entidad organizadora principal: Instituto de Ecología y Sistemática y Museo Nacional de Historia Natural de Cuba, Agencia de Medio Ambiente, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

IX CONGRESO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO.

Presidente: Dr. Celso Pazos Alberdi, celso.pazos@insmet.cu

Secretaria Ejecutiva: Lic. Chabeli Martínez Mesa chabeli.martinez@insmet.cu

Secretario Científico: MSc. A. Vladimir Guevara Velasco, vladimir.guevara@insmet.cu  

Objetivo:

Presentar resultados de investigación sobre los hallazgos científicos más recientes, relacionados con el conocimiento del fenómeno, la integración cambio climático-gestión del riesgo, formación de capacidades/educación/sensibilización y otros temas transversales.

Compartir experiencias sobre la implementación de las estrategias de respuesta al cambio climático (adaptación – mitigación).

Mostrar ejemplos de acciones conjuntas que fomentan la mitigación-adaptación-métrica-desarrollo y sus cobeneficios.

Generar un diálogo sobre buenas prácticas y lecciones aprendidas en el ámbito nacional e internacional de científicos, decisores y la ciudadanía sobre los impactos del cambio climático y sus consecuencias para el desarrollo socioeconómico.

Exponer resultados relevantes del acompañamiento de la ciencia como soporte para el enfrentamiento del cambio climático en Cuba y otras partes del mundo.

 Temáticas:

Variabilidad del clima. Factores moduladores

  • Variaciones y cambios observados en el clima de Cuba;
  • Detección y atribución del cambio climático;
  • Variabilidad climática y factores de teleconexión;
  • Variabilidad del clima y su impacto en diferentes sectores socioeconómicos: economía, agricultura, recursos hídricos, salud humana, entre otros.
  • Cambios actuales y futuros en los extremos climáticos: ciclones tropicales, sequías, lluvias intensas e inundaciones, temperaturas extremas, otros.

 Modelación del clima

  • La modelación del clima futuro y las incertidumbres clave.
  • Métodos y herramientas para el desarrollo de escenarios climáticos y socioeconómicos.
  • La modelación del clima en la región del Caribe.

 Inventario de gases de efecto invernadero. Factores de emisión

  • Lecciones y resultados obtenidos en la estimación de emisiones/remociones de gases de efecto invernadero. Desarrollo de métodos y herramientas;
  • Métodos para la medición de las emisiones de gases de invernadero;
  • Manejo de las incertidumbres en los cálculos de emisiones;
  • Determinación de factores de emisión nacionales para diferentes sectores, bajo condiciones de clima tropical. Incertidumbre asociada.

 Mitigación del cambio climático

  • Eficiencia en el uso de energía y reducción de emisiones de GEI. Potenciales y opciones de mitigación por el uso de combustibles con menor intensidad de emisiones;
  • Reducción de emisiones en edificaciones, la infraestructura y el sector del transporte y la producción de energía. Opciones tecnológicas y de sustitución;
  • Captura y almacenamiento de carbono, potenciales para la reducción de emisiones y evaluación de beneficios colaterales. Geoingeniería. Estado de la tecnología y riesgos asociados;
  • Escenarios y resultados de la introducción de energía renovable, posibilidades de penetración, costos asociados y emisiones netas. Sistemas descentralizados sobre la base del uso de fuentes renovables de energía;
  • Integración de factores de emisión y de las opciones y estrategias de mitigación;
  • Instrumentos para la modelación de emisiones asociadas a políticas económicas y sociales. Medios y técnicas para la verificación de las emisiones reales;
  • Acciones de mitigación del cambio climático. Contribuciones Nacionalmente Determinadas e Informes Bienales de Transparencia.

Impactos y adaptación al cambio climático

  • Estrategias y opciones de adaptación para: asentamientos humanos y la infraestructura, salud humana, recursos hídricos, agricultura, el suelo y los recursos forestales, sistemas marinos y costeros, biodiversidad, turismo, otros sectores socioeconómicos
  • Contribución de las ciudades en el diseño e implementación de políticas de adaptación y mitigación del cambio climático;
  • Evaluación integrada de impactos del cambio climático. Medidas de adaptación;
  • Evaluación de decisiones económicas y sociales de adaptación;
  • Instrumentos para diseñar políticas y evaluar estrategias de adaptación. Límites y restricciones para una adecuada adaptación;
  • Pérdidas y daños;
  • Vínculos adaptación-mitigación;
  • Localidad y adaptación.

Temas transversales (transferencia de tecnología, comunicación, educación, otros)

  • Introducción de la problemática del cambio climático en la formación académica: contribución de las universidades;
  • Políticas y fórmulas para la formación de investigadores jóvenes en la ciencia del cambio climático;
  • Financiamiento del cambio climático;
  • Papel de las comunidades en el enfrentamiento del cambio climático;
  • Participación y respuesta de la sociedad civil ante un clima cambiante y sus posibles impactos;
  • Organizaciones no gubernamentales, agrupaciones profesionales y campesinas, otras, frente al cambio climático;
  • Cambio climático, género y grupos etarios;
  • Redes sociales y enfrentamiento del cambio climático.

Paneles especiales

Se organizarán paneles especiales para tratar temas relevantes asociados al cambio climático, tanto en el país como en la región.

 Entidad organizadora principal: Instituto de Meteorología, Agencia de Medio Ambiente, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente

VII CONGRESO DE POLÍTICA, JUSTICIA Y DERECHO AMBIENTAL

Presidenta: Dr.C. Odalys Caridad Goicochea Cardoso, goicochea@citma.gob.cu

Secretario Científico: Dr.C.  Daimar Conovas González  dir.dipa@citma.gob.cu

Dr.C. Ramón Rodríguez Cardona  ramon@aenta.cu

Secretario Ejecutivo: M.C.  Teresa Dolores Cruz Sardiñas, cruz@citma.gob.cu

Objetivo: Intercambiar sobre los avances y retos de las políticas, las normativas ambientales y la jurisprudencia en el contexto global actual, con énfasis en los análisis sobre su efectividad y eficacia, a fin de impulsar propuestas y enfoques que contribuyan a una mejor respuesta tres crisis globales ambientales: la contaminación, la pérdida de diversidad biológica y el cambio climático.

Temáticas:

  • Derecho ambiental en el contexto internacional. Tendencias de la política, el derecho y la justicia ambiental a partir de la triple crisis planetaria ambiental.
  • Estrategias y políticas para la gobernanza ambiental efectiva a nivel local y su integración con políticas nacionales y globales.
  • Políticas, prácticas y marcos legales para la conservación y uso sostenible de recursos naturales. Protección de la biodiversidad más allá de la jurisdicción nacional.
  • Impacto de la calidad ambiental en la salud pública y políticas internacionales para mejorarla.
  • Innovación tecnológica y derecho ambiental. Rol de la tecnología en la protección ambiental y su regulación a nivel internacional, nacional y local.
  • Marco legal y políticas para promover la economía circular y reducir residuos a nivel global. Residuos sólidos y economía circular. Políticas para la gestión de residuos sólidos y su integración en la economía circular.
  • El papel de las empresas y otros actores económicos en la protección del medio ambiente. La responsabilidad social empresarial. Sistemas de gestión ambiental empresarial.
  • Daños Ambientales: responsabilidad civil y penal. Políticas y prácticas para prevenir daños ambientales. Mecanismos y políticas para la compensación y reparación de daños ambientales.
  • El papel de la gobernanza y la justicia en la prevención y gestión de daños ambientales.
  • La solución de conflictos ambientales. Enfoques diversos y medios alternativos.
  • Estrategias y políticas para la recuperación de ecosistemas dañados.
  • El cambio climático. Estrategias internacionales para mitigar y adaptarse al cambio climático. Impacto del cambio climático en comunidades vulnerables y políticas de justicia social a nivel global.
  • Consideración en las políticas y el Derecho de los bienes y servicios ecosistémicos.
  • Los fondos ambientales y climáticos, oportunidades y retos para el financiamiento para las políticas, planes de acciones y solución de los problemas ambientales. Innovación financiera para proyectos ambientales. Nuevos instrumentos financieros y modelos de negocio para apoyar proyectos ambientales.
  • Técnicas nucleares y conexas para estudios del medioambiente marino-costero, la gestión sostenible del suelo, el agua, la evaluación de la calidad del aire, soportes para una gestión sostenible y segura de procesos y producciones.

 Paneles Especiales

  • La Autoridad Regulatoria en su rol de garante del derecho a un medio ambiente sano y equilibrado.

Auspicia la Oficina de Regulación y Seguridad Ambiental.

  • Conservación y utilización sostenible de los Océanos, los mares y los recursos marinos para el Desarrollo sostenible.

Auspicia: Dirección General de Medio Ambiente CITMA

  • Panel Técnicas nucleares y conexas contribuyendo al desarrollo sostenible

Auspicia: Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada (AENTA) y Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA).

Entidad organizadora principal: Dirección General de Medio Ambiente, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

III CONGRESO CIENCIAS GEOESPACIALES Y RIESGO DE DESASTRE

Presidente: Lic. Zulia Bárcena Fonseca, barcena@iga.cu

Secretaria Ejecutiva: M.C.  Lidice Castro Serrano, lidice@iga.cu, geoespaciales@iga.cu

Secretario Científico: M.C. Yohanis de la Torre Galiano

 Objetivo: Propiciar el intercambio de experiencias y conocimientos actuales para promover el debate sobre nuevas investigaciones, herramientas, metodologías para el estudio y aplicación de la astronomía, la geofísica espacial y terrestre, la geología ambiental, la reducción del riesgo de desastres (escenario actual y futuro) y planes de adaptación al Cambio Climático.

 Temáticas:

Estudios de riesgos de origen hidrometeorológico:

Enfoques, indicadores, metodologías y nuevas tecnologías para los estudios de:

  • Inundaciones por penetraciones del mar.
  • Inundaciones por intensas lluvias
  • Afectaciones por fuertes vientos
  • Intensa sequía
  • Incendios en áreas rurales.
  • Afectaciones por descargas eléctricas atmosféricas.

 Estudios de riesgos de origen geológico y geofísicos

Enfoques, indicadores, metodologías y nuevas tecnologías para los estudios de:

  • Deslizamientos de Tierra
  • Sismos
  • Hundimientos en terrenos cársicos.
  • Tsunamis
  • Vulcanismo

 Estudios de riesgos de origen sanitario

  • Peligro, vulnerabilidades y riesgos en las epifitias, epizootias y las epidemias
  • El cambio climático y las enfermedades transfronterizas en las plantas, los animales y el hombre.
  • Enfoque integrado para una salud: animal-vegetal-humana.
  • Incidencia de los peligros de origen natural y tecnológico en la salud.
  • Manejo adaptativo en unidades productivas para la reducción de vulnerabilidades y Adaptación al Cambio Climático.

 Estudios de riesgos de origen tecnológico

  • Accidentes con sustancias químicas peligrosas.
  • Accidentes catastróficos de los medios de transporte.
  • Derrumbes de edificaciones.
  • Incidencia de los eventos de origen natural en los accidentes tecnológicos.
  • Riesgos en las telecomunicaciones y los sistemas de posicionamiento por la influencia de la ionosfera y la magnetosfera
  • Sistemas de protección ante descargas eléctricas atmosféricas en instalaciones industriales y de servicios.

Estudios de riesgos climáticos y soluciones naturales e ingenieras para la adaptación

  • Escenarios de riesgos climáticos.
  • Soluciones naturales e ingenieras para la reducción del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático.
  • Resiliencia Costera mediante la Adaptación Basada en Ecosistemas (ABE) y Adaptación Basada en Comunidades (ABC).
  • Planes de adaptación al cambio climático.

Astronomía, el Clima Espacial y sus impactos en la Tierra

  • Observaciones del espacio cercano y profundo.
  • Objetos cercanos a la Tierra.
  • Impactos del Clima Espacial en la tecnología y la salud.
  • Actividad solar.
  • Tormentas solares.
  • Tormentas magneto-ionosféricas.
  • Predicción del Clima Espacial.
  • Basura espacial.
  • Geodesia espacial.
  • Alta atmósfera.

 La dimensión social y las estrategias infocomunicacionales en las ciencias geoespaciales y los riesgos de desastres con enfoque inclusivo.

  • Aspectos sociales del riesgo: percepción, comunicación, sensibilización pública y educación. Construcción social del riesgo.
  • Vulnerabilidad social. Indicadores
  • Educación, comunicación, creación de capacidades y el papel de los actores sociales.
  • El enfoque de género en la reducción del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático.
  • La psicología de los desastres. Ecofobias, demofobias y otras fobias asociadas a los riesgos de desastres y el cambio climático.
  • Herramientas y prácticas de las Ciencias Sociales para la reducción del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático.
  • Salvaguardas ambientales y sociales.

Implementación de la gestión del riesgo a nivel local

  • Sistemas de Alerta Temprana
  • El desarrollo local para la reducción del riesgo de desastres y el enfrentamiento al cambio climático.
  • Seguridad y soberanía alimentaria
  • Evaluación de impactos y daños ambientales ante situaciones de desastres.
  • Rol de las comunidades y otros protagonistas para la reducción del riesgo de desastres y la resiliencia ante el cambio climático.

Paneles:

  • Peligros del espacio exterior
  • Resiliencia costera y adaptación

 

Entidad organizadora principal: Instituto de Geofísica y Astronomía, Agencia de Medio Ambiente, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

VI COLOQUIO SOBRE TRANSPORTE Y MEDIO AMBIENTE

Presidente: Dr.C. Luis García Abreu;  direccion@cimab.transnet.cu

Secretario Ejecutivo: Ing. Julio Cabrera Quiñones;  jcabrera@cimab.transnet.cu

jcabreraquinonez@gmail.com

Secretaria Científica: M.C. Magalys Loyola Ramírez; magalysloyola18@gmail.com

Objetivo: Propiciar el intercambio de experiencias y conocimientos actuales promoviendo el debate sobre nuevas investigaciones y tecnologías, para lograr la transición hacia la neutralidad climática, abordando los retos de la movilidad y el cambio de la matriz energética del transporte, con el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y contribuir al mejoramiento de las variables de desarrollo económicas, sociales y ambientales.

Temáticas:

  • Transición energética del transporte
  • Movilidad sostenible urbana, rural, periurbana y al trabajo
  • Planificación inteligente y sostenible del transporte
  • Aplicaciones logísticas amigables con el medio ambiente
  • La intermodalidad en el transporte
  • Descarbonización de los sistemas de transporte
  • Desarrollo de la Electromovilidad
  • Uso de combustibles alternativos en los medios de transporte
  • El transporte en el desarrollo de las ciudades inteligentes
  • Mitigación de impactos del cambio climático en las infraestructuras del transporte
  • Estudios ambientales en interés del transporte
  • Creación de vías y caminos verdes

 Entidad organizadora principal: Centro de Investigación y Manejo Ambiental del Transporte (Cimab). Ministerio del Transporte

 ACTIVIDADES CIENTÍFICAS

 En la Convención se incluyen conferencias magistrales y paneles generales, en los que participarán personalidades de organizaciones ambientales multilaterales, ministerios de ciencia, tecnología y medio ambiente y prestigiosos investigadores, profesores, especialistas, gestores, empresarios, profesionales y productores que trabajan por la sostenibilidad de nuestro planeta.

 Resúmenes y publicación de trabajos

Los interesados en hacer presentaciones deberán enviar un resumen en idioma español o inglés, al correo electrónico convencion@ama.cu con copia a los correos electrónicos de los contactos del evento específico en que proponen realizar su exposición. El interesado podrá solicitar la modalidad de su presentación (oral, cartel); sin embargo, el Comité Científico se reservará el derecho de definirla y comunicar al autor oportunamente.

 Normas para la presentación de Resúmenes

  1. Título (no debe exceder las 15 palabras. Se escribe en mayúsculas y negrita).
  2. Autores (incluida filiación y datos de contactos de cada autor)
  3. Resumen (no debe exceder las 200 palabras)
  4. Palabras claves (no más de 3)

El resumen debe expresar de forma clara y breve los objetivos y el alcance del estudio, procedimientos básicos, métodos, principales resultados y conclusiones. No deben incluirse imágenes, tablas, fórmulas, símbolos complejos ni acrónimos en el cuerpo del resumen. Se presentarán en Microsoft Word, utilizando fuente Arial 12 pts, en papel tamaño carta, con márgenes de 2.5 cm por los cuatro lados, con interlineado sencillo y no podrá excederse de una cuartilla.

Los resúmenes de participantes cubanos y extranjeros deberán enviarse al Comité Organizador antes del 30 de abril del 2025. El Comité Organizador hará la selección e informará a los autores si fueron aceptados antes del 15 de mayo del 2025, reservándose el derecho de decidir la forma de presentación.

El Comité Organizador publicará en formato electrónico y con ISBN, los trabajos en extenso de los autores que lo deseen en las Memorias de la XV Convención. Los interesados, una vez comunicada la aceptación del trabajo, deberán enviar el extenso hasta el 30 de mayo del 2025. Los trabajos que lleguen después de esa fecha no se les garantizará su publicación en las memorias del evento.

 Normas para la presentación de los trabajos en extenso en las Memorias de la XV Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo:

  1. Título (no debe exceder las 15 palabras. Se escribe en mayúsculas y negrita).
  2. Autores (incluida filiación y datos de contactos de cada autor)
  3. Resumen (no debe exceder las 200 palabras)
  4. Palabras claves (no más de 3)
  5. Introducción
  6. Métodos
  7. Resultados
  8. Conclusiones
  9. Bibliografía y Anexos.
  10. Congreso al que tributa

 Extensión máxima de los trabajos en extenso: 10 cuartillas, usar fuente Arial 12 pts, papel tamaño carta, márgenes de 2.5 cm por los cuatro lados y con interlineado sencillo.

El Comité Organizador de la Convención no se hace responsable del contenido de las ponencias. Las contribuciones que no cumplan los requisitos serán eliminadas automáticamente y sin reclamación por los autores.

Los interesados en exponer sus contribuciones en los eventos que conforman la Convención lo realizarán por medio de ponencias orales y carteles. Cada trabajo tendrá asignado dentro del programa científico el día y la hora de su presentación. El autor estará presente a la hora señalada (ya sea virtual o presencial) para responder posibles preguntas de los participantes. Las ponencias orales dispondrán como máximo de 15 minutos para la presentación y discusión y se organizarán según el tipo de modalidad para el que sea aprobado: paneles, mesas redondas y sesiones temáticas especiales. Las ponencias en carteles se expondrán en un área designada para su presentación, en formato de 95 cm (ancho horizontal) y 150cm (largo vertical).

Medios audiovisuales para las presentaciones en salas

  • Proyector de datos y videos
  • Computadora

Las presentaciones digitales de los trabajos serán entregadas por los propios ponentes en las Salas de Proyección, con 24 horas de antelación a su presentación en la sala, ajustándose a los siguientes requisitos:

  • Sistemas operativos sobre Windows
  • Presentaciones en Power Point

El Comité Organizador seleccionará, entre los trabajos que se presenten y previa consulta con los autores, los artículos más relevantes para su publicación en un número especial de la revista electrónica Cuba: Medio Ambiente y Desarrollo.

 FERIA EXPOSITIVA ASOCIADA DE TECNOLOGÍAS, PROYECTOS Y EXPERIENCIAS AMBIENTALES

Objetivo:

La Feria está encaminada a promocionar, confrontar y mostrar productos, servicios, y tecnologías vinculados a la protección ambiental y el desarrollo sostenible, en las cuales se pretende que expongan organismos internacionales, organismos gubernamentales, empresas, universidades, centros de investigación, centros de servicios, organizaciones no gubernamentales, agencias turísticas, áreas protegidas, entre otras entidades comprometidas con la construcción de una sociedad sostenible a través de la mejoría de las relaciones consigo mismas, con el otro y con la naturaleza de la cual forman parte. En la feria se podrán realizar lanzamientos de libros y materiales de apoyo a programas y proyectos ambientales, presentación de tecnologías sustentables, entre otras actividades. La Feria sesionará en el Lobby Principal del Palacio de las Convenciones de La Habana.

La ubicación en el plano será según el orden de las solicitudes y con la aprobación del Comité Organizador. Se ofrecerán facilidades para la contratación de medios audiovisuales y mobiliario, según las tarifas vigentes al momento de la ejecución.

Toda la información referente a precios, normas de participación, condiciones para el envío de mercancías, regulaciones aduanales, etc. deben realizarlo con las personas de contacto que aparecen a continuación.

 MSc. Selmira Perdomo Sierra

Teléfono: (537) 214-4851  / E-mail: selmira@ama.cu

Lic. Katia Batista

Organizadora de Ferias y Exposiciones

Telf. (537)2087541  /  2026011 -19  Ext: 1507

Fax: 2028382   /  E-Mail : katiabatista@palco.com

Entidad Organizadora Principal: Agencia de Medio Ambiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente

CUOTAS DE INSCRIPCIÓN

PARTICIPANTES EXTRANJEROS:

El proceso de la acreditación in sito tendrá lugar desde el Martes 1 de julio en el horario de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. en la Sala 12 del Palacio de Convenciones y continuará hasta el Jueves 3 en el mismo horario y lugar.

Cuota de inscripción

CATEGORÍA PRESENCIAL Hasta el 30/5/2025
F Delegados 350.00 USD
F Estudiantes de pregrado (*) 250.00 USD
F Acompañante (solo presencial) 240.00 USD

(*) El estudiante de pregrado debe presentar la constancia que acredita su condición

CATEGORÍA NO PRESENCIAL Hasta el 30/5/2025
F Delegados 200.00 USD
F Estudiantes de pregrado 100.00 USD

(*) El estudiante de pregrado enviará en el momento del pago la constancia que acredita su condición

Formas de pago

  • A través del sitio www.cubambiente.com, hasta el 27/6/2025, fecha en que se cierra la plataforma de pago online.
  • En el momento de la acreditación en el Palacio de Convenciones con Tarjeta de Crédito Visa o MasterCard, siempre que la casa matriz no sea americana. En caso de efectivo euro, franco suizo, dólar canadiense, libra esterlina, yen japonés o peso mexicano debe canjear en CADECA por una tarjeta de prepago o tarjeta clásica. El proceso de cobro es a través del POS.

Derechos por el pago de la cuota de inscripción para las CATEGORÍAS DELEGADO y ESTUDIANTE DE PREGRADO extranjeros – PRESENCIALES

  • Credencial
  • Bolsa con block de notas, bolígrafo.
  • Programa digital con Código QR.
  • Constancia de participación y de autor de trabajo con acreditación académica que hará llegar el Comité Organizador en formato digital.
  • Participación en los actos oficiales de inauguración y clausura
  • Participación en las sesiones Científicas y Feria Expositiva
  • Talonarios de almuerzos días 2, 3, 4 y almuerzo final del día 5 de Julio
  • Memoria del evento con acreditación académica ISBN. Estará disponible para quienes fueron participantes al evento exclusivamente, con libre acceso en el sitio web cubambiente.com por un período de 6 meses, una vez concluido el evento

Derechos por el pago de la cuota de inscripción para la CATEGORÍA ACOMPAÑANTE extranjero – SOLO PRESENCIAL

  • Credencial
  • Participación en los actos oficiales de inauguración y clausura
  • Talonarios de almuerzos días 2, 3 y 4 almuerzo final día 5

Derechos por el pago de la cuota de inscripción para las CATEGORÍAS DELEGADO y ESTUDIANTE DE PREGRADO extranjeros – NO PRESENCIALES:

  • Registro en la plataforma virtual con acceso a las presentaciones/día que determine la comisión organizadora
  • Acceso al programa científico en la Plataforma virtual
  • Memoria del evento con acreditación académica ISBN. Estará disponible para quienes fueron participantes al evento exclusivamente, con libre acceso en el sitio web cubambiente.com por un período de 6 meses, una vez concluido el evento.
  • Constancia de participación y de autor de trabajo con acreditación académica, que hará llegar el comité Organizador en formato digital.

PARTICIPANTES NACIONALES:

 DELEGADO PRESENCIAL NACIONAL: 8,000.00 CUP

Derechos por el pago de la cuota de inscripción que incluye 4 almuerzos:

  • Bolsa con block de notas, bolígrafo y materiales que facilite el Cliente.
  • Programa digital con Código QR.
  • Constancia de participación y de autor de trabajo con acreditación académica que hará llegar el comité Organizador en formato digital.
  • Participación en los actos oficiales de inauguración y clausura
  • Participación en las sesiones científicas y Feria expositiva
  • Talonarios de almuerzos para los días 2, 3 y 4 de julio, así como acceso al almuerzo final del 5 de julio.
  • Memoria del evento con acreditación académica ISBN. Estará disponible para quienes fueron participantes al evento exclusivamente, con libre acceso en el sitio web cubambiente.com por un período de 6 meses, una vez concluido el evento.

DELEGADO NO PRESENCIAL Nacional: 4,000.00 CUP

Derechos por el pago de la cuota de inscripción:

  • Registro en la plataforma virtual con acceso a las presentaciones/día que determine la comisión organizadora
  • Acceso al programa científico en la Plataforma virtual
  • Memoria del evento con acreditación académica ISBN. Estará disponible para quienes fueron participantes al evento exclusivamente, con libre acceso en el sitio web cubambiente.com por un período de 6 meses, una vez concluido el evento.
  • Constancia de participación y de autor de trabajo con acreditación académica, que hará llegar el comité Organizador en formato digital.

 Todos los participantes nacionales recibirán notificación de su aprobación con la solicitud de los datos necesarios para la emisión de la factura correspondiente para su acreditación.

 CATEGORÍA EXPOSITOR en la Feria Expositiva Asociada 

Paga por concepto de alquiler de espacio/stand y servicios que contrata con el Organizador de Ferias y Exposiciones del Palacio. Pagan además los almuerzos, los que se incluyen en el contrato. Las credenciales y talonarios de almuerzos se entregarán por el Organizador de Ferias y Exposiciones del Palacio al Expositor.

Precio de los almuerzos en Cafetería – días  2, 3 y 4 de julio: por el servicio.

1320.00 CUP

Precio del almuerzo final día 5 en Cafetería:

1485.00 CUP

 Derechos para los Expositores:

  • Credencial
  • Bolsa con block de notas, bolígrafo.
  • Programa digital con Código QR.
  • Constancia de participación que se harán llegar por el comité Organizador en formato digital.
  • Participación en los actos oficiales de inauguración y clausura
  • Participación en la Feria Expositiva
  • Talonario de almuerzos según pagos en contrato stand/servicios
  • Memoria del evento con acreditación académica ISBN. Estará disponible para quienes fueron participantes al evento exclusivamente, con libre acceso en el sitio web cubambiente.com por un período de 6 meses, una vez concluido el evento.

 CATEGORÍA PRENSA

El funcionario a cargo por la ACN es el encargado de enviar al OPC, previa aprobación del Cliente, la lista de periodista/órgano que cubrirá el evento para la confección de la credencial. El funcionario a cargo es el responsable de la entrega de:

  • Credencial
  • Programa digital con Código QR

Cada órgano de prensa, previa contratación con Economía de Eventos, paga los almuerzos.  Caja y Chequería del Palacio es encargado de dar los tickets según pago.

Precio de los almuerzos en Cafetería – días 2, 3 y 4 de julio:

1320.00 CUP

Precio del almuerzo final día 5 en Cafetería.

1485.00 CUP

 CONTACTOS GENERALES

 M.Sc.  Yamila Galindo García

Secretaria de Organización y Promoción

XV Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo.

Calle 20 esq. a 18-A, Miramar, Playa, CP. 11300, La Habana, Cuba

Teléfono: (537) 206-0344

E-mail: convencion@ama.cu

http:// www.cubambiente.com/

Abdiel Alejandro Montano Díaz

Organizador Profesional de Congresos

Palacio de Convenciones de La Habana

Avenida 146 No. 1104 e/ 11 y 17D, Reparto Cubanacán, Playa,

La Habana, Cuba

Teléfonos: (53) 72085199/ 72107100 Ext. 1105

  1. mail: abdiel@palco.cu

www.eventospalco.com

Compartir...
Publicado en Uncategorized.

Cuba, La Habana. Investigador Titular del Centro de Investigaciones Pesqueras, doctor en Ciencias en el Uso, Manejo y Preservación de los Recursos, y maestro en Ciencias del Agua.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *