Adoptar técnicas asiáticas de cultivo de camarón vale la pena para el pionero de la acuicultura guatemalteca

Profesor C Greg Lutz
26 de julio de 2021, a las 7:00 am

La decisión de cambiar la producción de camarón en estanques de tierra tradicionales a un modelo más intensivo, basado en técnicas adoptadas en Asia, ha dado sus frutos, tanto para Acuamaya como para varios cientos de pequeños productores que han seguido el ejemplo de la empresa.

Acuamaya convirtió su sitio de Mayasal en un sistema superintensivo en 2005
Acuamaya convirtió su sitio de Mayasal en un sistema superintensivo en 2005© A de Beausset

Después de operar durante casi dos décadas en estanques de tierra abiertos, Mayasal (que cambió su nombre a Acuamayaen 2006) dio un gran paso adelante hace 18 años y estableció su primera producción intensiva de camarón blanco del Pacífico, utilizando 6,5 hectáreas de estanques revestidos de plástico.

El proyecto se inspiró en lo que, en ese momento, era tecnología de punta en el otro lado del mundo, en Asia. En contraste con las tasas de almacenamiento típicas de América Central de 20 a 30 PL por metro cuadrado en ese momento, se sembraron a 100 por metro cuadrado y se instalaron 40 hp por hectárea de aireación. Los rendimientos del primer año promediaron más de 23 toneladas por hectárea y, una vez que la empresa se sintió cómoda con el desempeño de esta instalación de prueba de concepto, comenzó a surgir la idea de extender un modelo tecnológico de estilo asiático en Guatemala. La visión de Mayasal, sin embargo, no se limitó a sus propios estanques sino que incluyó a todo el país. Porque en conjunción con este modelo de producción intensiva, también comenzó a gestarse un modelo económico basado en el pequeño productor.

Un sistema también para pequeños agricultores

Sin embargo, hacer rodar la pelota fue difícil. Prácticamente todos los posibles primeros en adoptar la producción intensiva de camarón a pequeña escala tenían recursos limitados y tenían que utilizar propiedades familiares. Estos aspirantes a cultivadores de camarón tenían poco o ningún acceso al capital, y los bancos se mostraban reacios a otorgar préstamos para un modelo comercial no probado.Pero finalmente, la primera granja camaronera familiar a pequeña escala de Guatemala comenzó a operar, con financiamiento privado, en 2005. Como fue el caso en las pruebas intensivas de Mayasal, la producción de L. vannameien estanques comparativamente pequeños, revestidos de plástico, resultó ser un gran éxito y el productor pudo reembolsar su préstamo antes de lo previsto.Esto llevó al financiamiento posterior de otras cinco pequeñas operaciones a través de una asociación público-privada en 2006, que involucró a bancos comerciales, garantías gubernamentales y apoyo técnico (que Mayasal acordó brindar). Todas estas operaciones también fueron exitosas, liquidando sus préstamos mucho antes de su vencimiento.

Como resultado, los bancos locales se apresuraron a reconocer que este enfoque para la producción de camarón podría ser bastante rentable y, durante la última década, el segmento de la industria a pequeña escala ha seguido prosperando y expandiéndose. Actualmente hay más de 150 productores que utilizan esta tecnología a lo largo de la costa guatemalteca. La mayoría usa agua de pozo salobre o salina, y su tamaño varía entre 0,5 hectáreas y 20 hectáreas. Algunas granjas tienen dos ciclos de producción por año, mientras que otras almacenan y cosechan hasta cuatro veces. Las tasas de almacenamiento suelen oscilar entre 250 y 500 PL por metro cuadrado, aunque en los últimos años han circulado informes de hasta 600.

El modelo ha demostrado ser productivo para los productores de camarón a pequeña escala de Guatemala, que ahora cosechan más de 22.000 toneladas utilizando el sistema© C Greg Lutz

Las cosechas anuales totales de los pequeños productores han aumentado a unos 49 millones de libras (22.226 toneladas), la mayoría de las cuales se comercializa a nivel nacional y regional. Este crecimiento se ha visto impulsado por un acceso fiable tanto a los piensos como a las semillas. La empresa de piensos ARECA es considerada el principal proveedor de pequeños productores del país y, si bien algunos PL se importan de países vecinos, la mayoría han sido suministrados por Acuamaya, gracias a las repetidas ampliaciones de su planta de incubación en Monterrico. Estas expansiones representan un compromiso a largo plazo con los productores independientes y la actividad económica que generan para el país, y han resultado en importantes economías de escala para todas las partes.

La historia de Acuamaya refleja una visión integrada de producción, procesamiento y comercialización, y ha sido moldeada por muchos de los mismos factores que el crecimiento del sector de productores independientes. En particular, la expansión en el volumen de producción ha requerido repetidos avances en tecnología y manejo para permitir una cría más intensiva. A diferencia de la situación en algunos países vecinos de América Central, hay muy pocos sitios estuarinos adecuados para la producción de camarón en Guatemala, por lo que la empresa se dio cuenta desde el principio de que la producción expandida dependería de tasas de carga más intensivas y una mayor rotación en sus estanques de tierras altas comparativamente.

La evolución de una firma insignia

Mayasal fue fundada en 1983 por Gabriel Biguria. Biguria, originario de Guatemala, había obtenido una licenciatura en ingeniería química de Case Western en 1963 y una maestría y doctorado en la misma disciplina de la Universidad de Lehigh en 1966 y 1968, respectivamente, y tenía varios intereses comerciales además del cultivo de camarón en ese momento. . En 1986 se le unió Alexander deBeausset, quien trajo consigo una gran experiencia en tecnología de cultivo de camarón de vanguardia. deBeausset se había graduado de la Universidad de Michigan con títulos en biología y economía, con estudios adicionales en oceanografía en Woods Hole. Pero lo más importante es que llegó directamente de un período de cinco años cultivando camarones marinos en Ecuador. La primera finca de la empresa, también llamada Mayasal, fue construido en 1983 en un sitio que había sido designado para la producción de sal cerca de La Ginebra en el departamento de Santa Rosa. Las primeras cosechas y exportaciones siguieron poco después, durante el año siguiente. Originalmente 55 hectáreas de salares, la finca Mayasal ha crecido hasta abarcar unas 300 hectáreas en la actualidad, incluidas áreas reservadas para la vida silvestre.Recibió la certificación ASC en 2020.

En 1990, la empresa abrió una nueva planta de procesamiento en la Ciudad de Guatemala. Esta ubicación fue elegida para aprovechar el acceso a mano de obra, servicios públicos, transporte y servicios de apoyo necesarios para competir en un mercado de exportación global.Al año siguiente, habían comenzado las exportaciones a Europa. Desde entonces, la planta se ha expandido y modernizado varias veces, y hoy la instalación tiene una capacidad de procesamiento, envasado y congelación de 55 toneladas por día, con certificaciones ASC CoC, HACCP y del mercado europeo.

El criadero de Acuamaya en La Candelaria ahora puede producir 3 mil millones de PL al año
El criadero de Acuamaya en La Candelaria ahora puede producir 3 mil millones de PL al año

En 1998, en un esfuerzo por mejorar la sostenibilidad económica y ambiental, la empresa estableció su criadero La Candelaria en Monterrico.Después de nueve expansiones y actualizaciones a lo largo de los años, La Candelaria tiene la certificación BAP y tiene una capacidad de producción actual de más de 3 mil millones de PL al año. La compañía ha desarrollado una variedad única y patentada de nauplios y PL, comercializados bajo la marca Maya Larva. Gran parte de las instalaciones de pre-maduración y maduración son ahora sistemas cerrados, con prácticamente el 100 por ciento de reutilización del agua. Si bien el aumento de la demanda interna de semillas ha impulsado esta expansión hasta cierto punto, gran parte del éxito del criadero se puede atribuir a la demanda de productores guatemaltecos independientes, así como de varias granjas más grandes en toda la región.

En 2002, la llegada del virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV) trajo una nueva realidad y la temporada de crecimiento rentable en Guatemala se redujo de todo el año a solo 8 o 9 meses de temperaturas adecuadamente cálidas. Este fuerte impacto resultó en la comprensión de que la finca Mayasal tendría que ajustarse intensificando las tasas de carga y los rendimientos. Fue entonces cuando se tomó por primera vez la decisión de evaluar el modelo asiático de estanques revestidos de plástico de alta densidad.

En 2006 se cambió el nombre de la empresa a Acuamaya y para 2013 se habían establecido dos granjas de engorde más intensivo: Saquija en Aldea Rama Blanca y La Danta en Iztapa, ambas en el departamento de Escuintla. Estas fincas cuentan con 50 hectáreas y 25 hectáreas de estanques intensivos, respectivamente. Poco tiempo después, comenzaron las exportaciones a Taiwán, un mercado que resultaría muy valioso para la empresa en los próximos años y que casualmente es el lugar de nacimiento de Alexander deBeausset. Ambas granjas adicionales obtuvieron certificaciones ASC en 2020, junto con Mayasal.

Granja Mayasal de Acuamaya con los estanques intensivos originales en primer plano y la nueva área del proyecto intensivo en el extremo superior de la granja
Granja Mayasal de Acuamaya con los estanques intensivos originales en primer plano y la nueva área del proyecto intensivo en el extremo superior de la granja© Acuamaya

La estructura integrada de Acuamaya ha permitido una mayor flexibilidad de comercialización, ya que los volúmenes de producción han crecido, tanto en las operaciones de incubación como de cultivo. Si bien los productores independientes han capturado el mercado nacional en Guatemala, las capacidades de procesamiento y comercialización de la empresa le han permitido competir con éxito en los mercados globales. En este punto, sin embargo, Acuamaya actualmente se esfuerza por mantener e incrementar la sostenibilidad económica, tanto internamente como para los productores independientes del país. Durante el año pasado, los impactos de la pandemia de Covid-19 y los costos variables de alimentación han requerido algunos ajustes tanto en las prácticas de producción como en la comercialización, todo con el objetivo de mantener o mejorar la rentabilidad. Un área de enfoque ha sido una mayor dependencia de los componentes naturales de la dieta del camarón a través de un mayor uso de las redes alimentarias bacterianas,especialmente dentro de estanques revestidos. Aunque un cambio a alimentos más bajos en proteínas y una mayor aireación han sido parte de esta estrategia, también se han ajustado otros factores.

El salto gigante más reciente de la compañía (y posiblemente el más grande de toda su historia) incorpora una filosofía de “practicar lo que predica” de aumentar los volúmenes de cosecha a través de métodos de producción más intensivos.Recientemente se han construido un total de 48 estanques revestidos en la instalación de Mayasal, en un sitio que alguna vez tuvo estanques de tierra tradicionales y semi-intensivos.Estos nuevos estanques tienen tres metros de profundidad, con áreas de limpieza central de estilo asiático para concentrar y eliminar los sólidos según sea necesario, y están equipados con una capacidad de aireación sustancial (que se prevé que a menudo supere los 70 hp por hectárea). Como resultado, la instalación se ha diseñado para que la electricidad se pueda comprar de la red pero también se genere en el sitio cuando sea necesario. Algunos estanques ya se han sembrado y están en camino de ser recolectados.

La flexibilidad en los volúmenes de producción y los horarios de cosecha resultante de la conversión de Mayasal debería permitir más oportunidades de mercado en los países europeos y asiáticos que ya representan clientes importantes para las marcas Tikal y Crystal Ponds de Acuamaya. Como ha sido el caso a menudo durante los últimos 38 años, la necesidad de mejorar de manera sostenible las eficiencias y los rendimientos con recursos de tierra limitados continúa impulsando el crecimiento de Acuamaya y el de los productores independientes de camarón en pequeña escala en Guatemala.

Profesor y especialista en extensión en el Centro Agrícola de la Universidad Estatal de Luisiana

Su carrera ha incluido experiencia con numerosas especies acuáticas en varios países. El Dr. Lutz también es autor del libro Practical Genetics for Aquaculture.

Más de este autor

Compartir...
Publicado en Artículos.

Cuba, La Habana. Investigador Titular del Centro de Investigaciones Pesqueras, doctor en Ciencias en el Uso, Manejo y Preservación de los Recursos, y maestro en Ciencias del Agua.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *