Informe sobre incendios forestales 2021 Paisajes Cortafuegos

Presentamos una serie de propuestas, junto a la oficina de ANP/WWF en Portugal, para adaptar el territorio ibérico a los incendios forestales.

¿Qué es un paisaje cortafuegos?

Te lo contamos de una manera muy sencilla en este video infográfico:

Con este trabajo, alertamos de la urgencia de transformar el paisaje actual en un paisaje mosaico cortafuegos para extinguir los incendios forestales mucho antes de que se produzcan.

En el informe sobre incendios forestales 2021 desgranamos cómo crear un ‘Paisaje cortafuegos’ o lo que es lo mismo: transformar el territorio para que sea menos inflamable y evitar el impacto de decenas de miles de incendios forestales. 

¿Cómo crear un paisaje mosaico? Hay que recuperar los paisajes tradicionales, que son aquellos donde existen pastos con usos ganaderos extensivos, masas forestales bien gestionadas, cultivos extensivos y bosques autóctonos.

Ejemplo de paisaje mosaico.

Iniciativas de “paisajes cortafuegos” en España y Portugal

Ya están en marcha iniciativas pioneras e inspiradoras que pueden contribuir a lograr estos paisajes cortafuegos:

  1. Este es el caso del proyecto mosaico Sierra de Gata (Extremadura) donde se están potenciando los sistemas agrosilvopastorales que fijan la población y previenen incendios.
  2. Otro ejemplo sería el proyecto para la recuperación de la zona afectada por el incendio de Las Peñuelas, en pleno Espacio Natural de Doñana en 2017, donde ardieron más de 10.300 ha, incluidas áreas sensibles para especies amenazadas como el lince ibérico, y que puso en serio riesgo a la población de Matalascañas, con unas 130.000 personas en peligro potencial. Este siniestro ha ofrecido una oportunidad para poner en valor la necesidad de reducir el riesgo de incendio en espacios de alto valor natural y repensar otro territorio más diverso, menos vulnerable y donde los pinos ya no dominen el 88% del paisaje como ocurría antes del incendio. 
  3. En Portugal también se están llevando a cabo este tipo de iniciativas transformadoras, como Clima Positivo Rebanhos+, que pretendepotenciar la ganadería para reducir el riesgo de incendio. Este proyecto utiliza el pastoreo como herramienta para gestionar espacios naturales, prevenir incendios de manera coordinada entre diferentes territorios fronterizos y recuperar áreas degradadas.
  4. Otro caso de estudio destacable en Portugal es el de Alvares, que en 2017 sufrió dos incendios extremos (Pedrogão Grande y Góis)donde ardieron en total más de 50.000 ha. Esta iniciativa representa una oportunidad para crear un modelo de desarrollo territorial y de aumento de la inversión en zonas del interior del país muy afectadas por incendios forestales y con población envejecida.

Resumen del informe “Paisajes Cortafuegos”:

Os dejamos un resumen de las lecciones aprendidas en este estudio, que ratifican la necesidad de adaptar el paisaje. Puedes acceder al informe completo al final de esta página.

  1. Los incendios son un problema social y, a diferencia de otros desastres, muestran un estrecho vínculo con la acción humana (el 95% de los incendios en España responden a causas humanas – por negligencia u  28% de los cassos o intencionado en un terrible 52,7%-).
  2. Las estadísticas indican que siempre arden las mismas zonas y, además, si prosigue la misma tendencia de inacción, volverán a arder con una recurrencia de entre 10 y 20 años porque, junto con episodios de meteorología extrema, el gran desencadenante del fuego es el paisaje.
  3. El fuego es un proceso natural con el que hay que convivir, por lo que el reto consiste en aprender a mitigarlos mejor, minimizar los impactos socioeconómicos y conseguir que sean lo menos grandes e impactantes posibles.
  4. El paisaje ibérico es un ‘cúmulo de problemas’. El abandono rural y su consecuente abandono de usos tradicionales, sumado al aumento de la superficie forestal con una escasa gestión forestal, con bosques a la deriva -por un cambio climático cada vez más notable- y casas en el monte sin medidas de autoprotecciónson la mecha perfecta para que se desate el desastre de los incendios forestales cada año.
En todo el arco mediterráneo está aumentando la probabilidad de que se produzcan incendios de alta intensidad, simultáneos e imposibles de apagar, los bautizados como “incendios de sexta generación“. Es necesario pasar a la acción ya con una receta que incluye, entre otros, estos ingredientes contra el fuego:

  1. Hay que evolucionar de un modelo centrado en altas inversiones para avanzados dispositivos de extinción, que ignora los efectos del calentamiento global y la acumulación de combustibles, a otro modelo que apueste por promover paisajes resilientes, vivos, rentables y mucho menos inflamable.
  2. Un cambio en la ordenación del territorio permitiría reducir notablemente el impacto de los incendios, que actualmente rozan los 12.000 siniestros al año en España y más de 18.000 en Portugal. Por esto, pedimos al Gobierno y a las CCAA una estrategia integral de gestión de incendios forestales que invierta en prevención social y que ponga la gestión del territorio en primer plano para así recuperar un paisaje mosaico. 
  3. Y dado que el hasta el 95% de los incendios responden a causas humanas (casi siempre negligencias) insistimos en la importancia de reducir la siniestralidad y acabar con la impunidad, aplicando de forma efectiva y ejemplar las sanciones y condenas para disuadir a quienes están detrás de los incendios.
  4. Por último, pero no menos importante, pedimos que se acelere la transición energética hacia un modelo más limpio, eficiente y renovable que nos permita combatir el cambio climático, el gran amplificador actual de los incendios forestales

Puedes ampliar información escuchando la entrevista que hemos hecho a Lourdes Hernández, coordinadora de lucha contra incendios en WWF España, en nuestro podcast. Pincha sobre la imagen para escucharlo.

LEER LA PUBLICACIÓN

Paisajes cortafuegos: Informe Incendios Forestales 2021

Ayúdanos a difundir este mensaje

Compartir...
Publicado en Artículos.

Cuba, La Habana. Investigador Titular del Centro de Investigaciones Pesqueras, doctor en Ciencias en el Uso, Manejo y Preservación de los Recursos, y maestro en Ciencias del Agua.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *