Recibe la CCA petición sobre la vaquita marina con arreglo al capítulo 24 del T- MEC

 

En la petición se asevera que México está incurriendo en omisiones en la aplicación efectiva de su legislación ambiental respecto de la protección del casi extinto cetáceo Montreal, 12 de agosto de 2021. El día de ayer, el Centro
para la Diversidad Biológica (Center for Biological Diversity),
el Animal Welfare Institute, el Consejo para la Defensa de
los Recursos Naturales (Natural Resources Defense Council,
NRDC) y la Agencia de Investigación Ambiental
(Environmental Investigation Agency, EIA) presentaron ante
la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) una
petición con arreglo a las disposiciones previstas en el
capítulo 24 del Tratado entre México, Estados Unidos y
Canadá (T-MEC). Los Peticionarios aseveran que México está incurriendo en omisiones en la aplicación efectiva desus leyes y reglamentos ambientales para proteger a la
vaquita marina.
Los Peticionarios alegan que “el gobierno mexicano está
dejando de aplicar en forma efectiva varias de sus
disposiciones ambientales, inacción que se ha traducido en
la casi extinción de la vaquita marina. En la actualidad,
quedan cerca de diez ejemplares únicamente”. Se señala,
asimismo, que la población del cetáceo se ha ido reduciendo con el paso de los años debido al uso de redes agalleras o de enmalle en la pesca de totoaba o corvina
blanca, una especie de pez objeto de comercio en los mercados internacionales, amenazada por prácticas ilícitas de extracción y también en peligro de extinción.
Amén de ser el cetáceo más pequeño del mundo y el
mamífero marino en mayor peligro de extinción, la vaquita
marina (Phocoena sinus) presenta el rango de distribución
más reducido entre las ballenas, delfines o marsopas, al habitar única y exclusivamente en una superficie de poco menos de 4,000 kilómetros cuadrados en el Alto Golfo de California, cerca del poblado de San Felipe, en México. La totoaba (Totoaba macdonaldi), por su parte, es un pez de gran tamaño que vive en cardúmenes y cuyo hábitat coincide parcialmente con el de la vaquita marina. De acuerdo con los Peticionarios, México está incurriendo en omisiones en la aplicación efectiva de la Ley General de Vida Silvestre (LGVS) , así como de reglamentos de alcance federal que regulan la pesca al interior del hábitat de la
vaquita, entre los que figuran disposiciones reglamentarias
que prohíben el uso de redes agalleras y la captura de
totoaba.
El Secretariado de la CCA evaluará la petición y determinará si ésta cumple con los requisitos establecidos en los
incisos 27(2) y 27(3) del capítulo 24 del T-MEC.
Si desea información más detallada al respecto, le
invitamos a consultar la página de registro para la petición
SEM-21-002 (Vaquita marina).
Acerca de la CCA
La Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) es una organización
intergubernamental establecida en 1994 por Canadá, Estados Unidos y México en virtud del Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte (ACAAN), convenio paralelo del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en materia de medio ambiente. A partir de 2020,
con arreglo al nuevo Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), la CCA se rige por el también nuevo Acuerdo de Cooperación Ambiental (ACA),
que la reconoce y establece los términos para continuar su funcionamiento.
La CCA reúne a una amplia diversidad de interesados —incluidos el público en general, comunidades indígenas, jóvenes, organizaciones no gubernamentales, académicos y empresarios— en busca de soluciones para proteger el medio ambiente compartido de América del Norte y, al mismo tiempo, fomentar un desarrollo sustentable en la región en beneficio de las generaciones presentes y futuras. Más información en: www.cec.org/es.
La CCA está regida y financiada a partes iguales por los gobiernos de:
Canadá, a través del ministerio federal de Medio Ambiente y Cambio Climático (Environment and Climate Change Canada, ECCC); los Estados Unidos de América, por medio de la Agencia de Protección Ambiental (Environmental Protection Agency, EPA), y los Estados Unidos Mexicanos,
mediante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(Semarnat).

 

 

 

 

Compartir...
Publicado en Artículos.

Cuba, La Habana. Investigador Titular del Centro de Investigaciones Pesqueras, doctor en Ciencias en el Uso, Manejo y Preservación de los Recursos, y maestro en Ciencias del Agua.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *