Call for papers – IV Congreso Internacional de innovación en la docencia e investigación de las Ciencias Sociales, Jurídicas y de Humanidades (INNDOC 2024) – Edición virtual

El Grupo de Investigación Derecho Común Europeo y Estudios Internacionales (DECOMESI) de la Universidad de Jaén, el Centro para la Divulgación del Conocimiento Universitario, el  Grupo de Investigación Didáctica, HUM390 (GID) de la Universidad de Sevilla en colaboración con Egregius Congresos, convocan a:

IV Congreso internacional de innovación en la docencia e investigación de las Ciencias Sociales, Jurídicas y de Humanidades

Nuevas competencias docentes y discentes para la enseñanza superior

 

PRESENTACIÓN

En el modelo de docencia establecido por el Espacio Europeo de Educación Superior, el trabajo en competencias ha ocupado un lugar preferente, siendo un instrumento esencial para la planificación del docente universitario. Esto quedaba reflejado en los proyectos y programas docentes, incluyendo tanto las competencias específicas de la materia de estudio como también las generales, entendidas estas como las necesarias que debe dominar todo experto. Se suelen incluir algunas, como las comunicativas, las de razonamiento, las de generación de nuevas ideas, la matemática, etc. Son además predicables para cualquier ciudadano.

Cuando hablamos de innovación en la docencia y transferencia de conocimiento nos referimos a los nuevos métodos que podemos utilizar para transmitir el conocimiento de las diferentes disciplinas tanto en el aula como en nuestro entorno socioeconómico. Las Ciencias Sociales y Jurídicas, como cualquier otra rama del conocimiento, deben dar respuesta a los nuevos desafíos que se plantean en la investigación y los procesos de enseñanza-aprendizaje ya que éstos vienen determinados por la evolución de nuestra sociedad (desde el punto de vista tecnológico, social, cultural…) y demandan, inevitablemente, nuevas formas de enseñanza y aprendizaje.

Partiendo de esta premisa, con el IV Congreso internacional de innovación en la docencia e investigación de las Ciencias Sociales, Jurídicas y Humanidades queremos propiciar un espacio virtual de aprendizaje interdisciplinar a partir del intercambio de experiencias en la universidad. Por esta razón, desde la organización del Congreso se invita a la comunidad universitaria a participar en los diferentes simposios temáticos especializados en Derecho, Ciencias Sociales, Económicas y Empresariales, Educación y Humanidades.

Esta cuarta edición del INDOC se desarrollará, como el anterior, en formato online a través de esta plataforma.

  • Todas las sesiones que impliquen la presentación y defensa de las comunicaciones se llevarán a cabo los días 27 y 28 de junio de 2024 de manera virtual y en diferido para garantizar la participación de todas y todos los autores.

  • Todas las propuestas de comunicación estarán sometidas a un sistema de revisión por pares. Aquéllas que sean seleccionadas, podrán ser presentadas en el simposio elegido por el/los autores.

  • Todas las ponencias defendidas en el congreso (si el autor lo desea) y que sean entregadas en plazo y de acuerdo a la forma exigida, podrán ser publicadas como capítulo de libro en un monográfico editado por las editoriales Dykinson o Egregius (a elección del autor para cada capítulo), que ocupan una posición prominente en el índice SPI.

  • Las y los asistentes podrán participar en el congreso presentando ponencias en las diferentes líneas temáticas. Las ponencias pueden entregarse en español, inglés y portugués.

ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN:

El congreso cuenta con 5 grandes áreas temáticas que cuentan con varios simposios monográficos donde se tocan diferentes aspectos de la innovación docente.

  • Derecho
  • Ciencias Económicas y Empresariales
  • Ciencias Sociales
  • Ciencias de la Educación y del comportamiento
  • Humanidades

RESULTADOS CURRICULARES PARA PARTICIPANTES:

  • Certificado de presentación de la ponencia en el congreso.
  • Certificado de participación en el congreso, en el libro de resúmenes y en el libro de capítulos.
  • Publicación (garantizada) del resumen de ponencia en libro colectivo (digital) con la editorial Egregius (indexada en el índice SPI)
  • Publicación (garantizada) de la ponencia completa como capítulo de libro en una publicación digital realizada, por la prestigiosa editorial Dykinson (Q1 en el vigente Índice General SPI) o Egregius (indexada en el índice SPI) (se podrá elegir la editorial de destino para cada capítulo enviado)*

?(*)La participación en las publicación es voluntaria.

FECHAS CLAVE:

CONGRESO

  • Envío de resúmenes de comunicación: hasta el 4 de junio  de 2024
  • Inscripción a precio reducido (165€): hasta el  4 de junio de 2024
  • Inscripción a precio normal (190€): del  5 al 27 de junio de 2024
  • Envío del vídeo de la comunicación: hasta el 24 de junio de 2024
  • Celebración del congreso: 27 y 28 de junio de 2024
  • Certificado de participación en el congreso: disponible en el apartado “certificados” de su escritorio de trabajo al finalizar el congreso y al haber cumplido con los requisitos de participación

PUBLICACIONES

  • Envío del texto: desde el 4 de junio hasta el 6 de septiembre de 2024 (23.59h. GMT +1) 
  • Publicación del libro de resúmenes con la editorial Egregius: antes del 31 de diciembre de 2024 (no podemos ofrecer una fecha concreta en ningún momento del proceso)
  • Publicación del volumen colectivo (no se trata de actas) con la editorial Dykinson: antes del 31 de diciembre de 2024 (no podemos ofrecer una fecha concreta en ningún momento del proceso)
  • Certificado de participación en la publicación: disponible en el apartado certificados de su escritorio de trabajo: a partir del 16 de septiembre de 2024

Desde la Organización le animamos a consultar la información disponible en la plataforma del congreso, así mismo rogamos su colaboración en la difusión de este evento entre las personas que considere pueden estar interesadas.

Reciba un cordial saludo.

Compartir...
Publicado en Convocatorias, noticias / news.

Cuba, La Habana. Investigador Titular del Centro de Investigaciones Pesqueras, doctor en Ciencias en el Uso, Manejo y Preservación de los Recursos, y maestro en Ciencias del Agua.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *