Tratamiento de residuos avícolas aprovechados para fertilizar los suelos

Los residuos avícolas generados, por ejemplo, a partir de la producción de huevos, producen una gran cantidad de material como abono para fertilizar los suelos. El trabajo presente, sin embargo, propone una mejor gestión de estos residuos, especialmente vía compostaje, a raíz de la presencia de microorganismos patógenos y parásitos en el material, es decir, agentes que suponen un riesgo a la hora de utilizarlo. El estudio analizó el estiércol de diferentes variables, según la aplicación de un sistema convencional o uno de automatizado, de siete granjas de Argentina.

Cuando se habla de residuos, se tiene la tendencia de hablar de residuos urbanos. Estos, a pesar de suponer una contribución importante en la generación de residuos, normalmente se identifican como residuos totales. Obviamente, no es cierto, ya que los residuos municipales suponen entre un 10-20% de los residuos totales. ¿Y cuál es el resto de los residuos? Pues hay muchos, como los siguientes: residuos de la construcción, lodos de depuración, residuos especiales y, en especial, los residuos de la producción de alimentos (agrícolas y ganaderos).

Un residuo muy interesante y poco tratado científicamente son los residuos avícolas, especialmente provenientes de la producción de huevos, los cuales generan una gran cantidad de material orgánico e inorgánico que puede tener mucho interés en la fertilización de suelos pobres en nutrientes. La producción de huevos se puede llevar, generalmente, en sistemas automatizados o sistemas convencionales (manuales). En este estudio se evalúa la utilización del material resultante como abono y se subraya el contenido nutricional del material y las posibles restricciones en cuanto a la presencia de microorganismos patógenos que no permitan una manipulación segura del material.

El trabajo realizado, hecho en colaboración con IMyZA (Instituto de Investigación Microbiología y Zoología Agrícola) y el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) de Argentina, aunque la producción de huevos es extrapolable a Cataluña, se centró en estudiar tres granjas convencionales y cuatro de automatizadas.

Sistema de producción de huevos de un sistema convencional (izq.) y un sistema automatizado (dcha).

Las principales variables analizadas difieren significativamente entre sistemas. Por un lado, el estiércol del sistema convencional tenía los valores más altos de pH, sólidos totales, C/N, fósforo, sulfatos y algunos microorganismos y parásitos. Por otra parte, el estiércol de corral del sistema automatizado tenía valores más altos en conductividad eléctrica, sólidos volátiles, contenido en nitrógeno y fracción soluble de Ca, Mg y Mn, entre otros. Se observó que los parámetros analizados presentaban menos variación y eran más estables en el sistema automatizado.

En general, todos los parámetros medidos, excepto el nitrógeno, presentaron valores más altos en la temporada más cálida. Además, la presencia de microorganismos patógenos y parásitos y las concentraciones de Na y Zn indican que se debería de hacer una gestión especial antes de aplicarlo al suelo.

Este estudio podría contribuir al desarrollo de estrategias de gestión de este residuo en cada sistema, tales como el control de las condiciones ambientales de las instalaciones y el tratamiento de residuos, el cual sería muy recomendable que fuera vía compostaje por lo que concierne a los patógenos.

En conclusión, el estudio pone de relieve el gran potencial de este material como fertilizante, pero enfatiza que es necesario que sea un material estable y libre de patógenos. En ambos casos, el compostaje parece la mejor opción de tratamiento.

Antoni Sánchez Ferrer1,2

1 Área de Ingeniería Química, Departamento de Ingeniería Química, Biológica y Ambiental. Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).

2 Grupo de Compostatje de Residuos Sólidos Orgánicos (GICOM).

Referencias

Rizzo, P.F., Bres, P.A., Young, B.J. et al. Temporal variation of physico-chemical, microbiological, and parasitological properties of poultry manure from two egg production systemsJournal of Material Cycles and Waste Management 22, pp. 1140-1151 (2020). https://doi.org/10.1007/s10163-020-01008-3

Fuente: UABDIVULGA

Compartir...
Publicado en Uncategorized.

Cuba, La Habana. Investigador del Centro de Investigaciones Pesqueras, doctor en Ciencias en el Uso, Manejo y Preservación de los Recursos, y maestro en Ciencias del Agua.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *