Ciguatera aumentó 60% en el Caribe

Bogotá Created by Fin/VMH/sup/jcrf N.° 257

 

Estudio del Grupo de Investigación en Algas Nocivas del Caribe de la U.N. demostró que la ciguatera (enfermedad producida por consumo de peces contaminados) se incrementó en un 60% en los últimos treinta años. Es un grave problema de salud pública y ambiental.

Un seguimiento realizado por este grupo a las estadísticas de ciguatera en varios países del Caribe insular en los últimos 31 años, mostró la incidencia y el aumento significativo en el número de casos de intoxicación por esta especie tóxica. En la década de los ochenta, por cada 10.000 personas se presentaban 100 casos. En el año 2000 aumentó a 700 casos.

El fenómeno es un gran problema en los mares tropicales y subtropicales. En el Pacífico la incidencia es diez veces mayor que en el Caribe; sin embargo, el estudio de la Universidad Nacional de Colombia muestra un aumento de más del 60% en el Caribe entre 1980 y el año 2000.

Los organismos que producen la ciguatera son microalgas que se encuentran en el fondo de los océanos pegados a las macroalgas de donde obtienen sustratos. Estos ingresan a la cadena trófica cuando los peces comen las microalgas y los humanos consumen estos peces con toxinas.

La ciguatera es una enfermedad que se presenta por la ingesta de pescado contaminado con toxinas de origen biológico producidas por microalgas. Dependiendo del nivel de toxicidad, la ciguatera produce inicialmente síntomas gástricos; en un segundo estadio de la enfermedad se presentan problemas neurotóxicos, apareciendo parálisis de miembros superiores e inferiores, parálisis de la boca, desmayos y problemas de visión. Los índices de mortalidad son del 2,2%.

El problema es ambiental con implicaciones en dos grandes renglones: el primero es la salud pública, dada la gran afluencia turística del Caribe; y el segundo es un problema de desarrollo,  ya que el turismo es la principal economía del Caribe.

Factores que incrementan la ciguatera 

La agricultura es el principal factor de contaminación y de incremento de sustratos de los océanos. Esto ocurre porque en el continente se fertilizan los cultivos, que debido a los riegos y las lluvias llevan residuos al mar generando desequilibrios.

El otro factor es el aumento de la temperatura ocasionado por el cambio climático, lo cual estimula el crecimiento de las macroalgas en donde se alojan los microorganismos.

Un último elemento que influye en su propagación lo constituyen las aguas de lastre; es decir, cuando los barcos que atraviesan los océanos llevan agua de mar en su interior (transportando organismos invasores), la cual es depositada en otros lugares. De esta manera las aguas aumentan sus nutrientes y sustratos, así como la temperatura, factores que incrementan la ciguatera.

El grupo de investigación

ANCA (Algas Nocivas del Caribe), es un grupo de trabajo de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la Unesco (COI), que tiene secretarías para diferentes partes del mundo; en este caso, la que corresponde al Caribe se denomina Iocaribe.

En abril del presente año Colombia volvió a ser nominada para la presidencia del grupo ANCA en cabeza del investigador José Ernesto Mancera, profesor asociado de la U.N.

Actualmente, este equipo tiene un plan de trabajo prospectivo realizado en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, con la cofinanciación del Ministerio de Salud y Protección Social, el Instituto Nacional de Salud y la U.N. Sede Caribe.

Este plan contiene un elemento de formación y capacitación para el sector salud (que conoce muy poco de esta problemática), así como recomendaciones para los sectores productivo y turístico, y para el monitoreo.

No obstante, por falta de voluntad política el trabajo se ha visto retrasado. Por ello, es necesaria una pronta articulación para la implementación de estas ideas.

Fuente:

Compartir...
Publicado en Uncategorized.

Cuba, La Habana. Investigador del Centro de Investigaciones Pesqueras, doctor en Ciencias en el Uso, Manejo y Preservación de los Recursos, y maestro en Ciencias del Agua.

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *