Diseño tradicional del sistema acuapónico acoplado. Fuente: Flores-Aguilar et al., (2024); Sustainability.
El mundo enfrenta un desafío apremiante: garantizar la seguridad alimentaria para una población en crecimiento y al mismo tiempo proteger los recursos de nuestro planeta. Las prácticas agrícolas convencionales están ejerciendo presión sobre nuestros ecosistemas y el actual modelo económico lineal no garantiza la producción y el consumo sostenibles de alimentos.
Pero ¿qué pasaría si existiera una manera de cultivar alimentos de manera sostenible, combatir el hambre y empoderar a las comunidades al mismo tiempo?
Afortunadamente, soluciones innovadoras como la acuaponía ofrecen un enfoque sostenible e impactante para lograr el Hambre Cero, como se describe en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.
Un artículo publicado por científicos de la Universidad Autónoma de Querétaro y de la Universidad Veracruzana explora cómo la acuaponía, una técnica agrícola inspirada en la naturaleza, puede contribuir al Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 (ODS 2): Hambre Cero en México; sin embargo, sus hallazgos se pueden extrapolar a otras naciones.
Contenidos ocultar
La Oportunidad: Acuaponía
La acuaponía ofrece una solución sostenible al imitar los ecosistemas naturales y utilizar «aguas enriquecidas orgánicamente» provenientes de la piscicultura para el crecimiento de las plantas.
Esta tecnología innovadora tiene el potencial de:
-
Aumentar la producción de alimentos: La acuaponía puede producir más alimentos por unidad de área y agua en comparación con la agricultura tradicional.
-
Nutrición mejorada: El sistema puede producir pescado y verduras diversas y ricas en nutrientes.
-
Beneficios económicos: La producción local de alimentos puede crear empleos, empoderar a las comunidades y reducir la dependencia de fuentes externas de alimentos.
-
Sostenibilidad ambiental: La acuaponía conserva el agua, reduce los desechos y minimiza el impacto ambiental.
-
Empodera a las comunidades: Escalable desde pequeñas instalaciones hasta sistemas de gran escala, haciéndolo accesible a diversas partes interesadas, incluidos pequeños agricultores, mujeres y comunidades rurales.