La ciguatera, un riesgo emergente

Las intoxicaciones por ciguatoxina traspasan las zonas tropicales en las que estaban confinadas extendiéndose a otras partes del mundo

Por MAITE PELAYO

La intoxicación por ciguatoxina, una biotoxina marina  producida por un tipo de alga microscópica que vive en los arrecifes coralinos y se acumula en los peces, es bien conocida desde hace muchos años en las latitudes tropicales. Sin embargo, los casos detectados últimamente en las islas Canarias revelan que pese a ser aún una rareza en Europa, supone unriesgo emergente que debe ser evaluado en los mares comunitarios. Mientras tanto, expertos en salud pública como Argizka Etxebarriarecuerdan que no existe alerta y que debemos seguir consumiendo pescado con normalidad.

Ya lo decía el célebre cantautor dominicano Juan Luis Guerra en su canción El beso de la ciguatera: ” Es que eso le da a cualquiera, el beso de la ciguatera, una condena que llevo dentro por comer pescado de arena”. La ciguatera es una forma común de intoxicación alimentaria tropical producida por la ingesta de peces que habitan en los arrecifes coralinos en los que se alimentan de una algas microscópicas, unos dinoflagelados, que producen la biotoxina. Los peces la acumulan a lo largo de la cadena trófica, de ahí que la mayor parte de las intoxicaciones se produzcan en peces de gran tamaño.

Ni las temperaturas de congelación ni las de cocinado son capaces de eliminar la biotoxina del pescado, que además no ve alterado lo mas mínimo sus características de sabor, olor o textura. Los síntomas, que suelen desarrollarse entre 12-24 horas después de su ingesta, incluyen desde trastornos neurológicos como hormigueo en la boca y la lengua, cardiológicos como taquicardias o gastrointestinales como náuseas o vómitos, con una mortalidad muy baja, inferior al 0,1%. Las recomendaciones para evitar este tipo de intoxicación son no consumir las vísceras, las huevas, pieles y cabezas de los pescados procedentes de zonas de riesgo, especialmente de especies de gran tamaño.


“No debe lanzarse una voz de alarma a los consumidores europeos de pescado ya que no hay ninguna alerta”,  Argizka Etxebarria Subdirectora del Área de Salud y Consumo del Ayuntamiento de Bilbao


Aunque la incidencia en Europa es aún muy baja, en los últimos años se han ido detectando algunos casos fuera de la zona tropical endémica,  principalmente en las Islas Azores y Canarias. En el archipiélago Canario se contabilizan ya más de 100 afectados en 18 brotes relacionados con el consumo de mero y madrigal. Muchos expertos relacionan este hecho con el calentamiento global y el aumento de la temperatura de los mares, sin embargo, un reciente estudio realizado por el Instituto Español de Oceanografía apunta a que debido a su variedad, podría tratarse de descendientes de una población relicta de tiempos pasados cuando el clima canario era similar al actual de los trópicos. Este trabajo se engloba dentro de CICAN, un proyecto de investigación cuyo objetivo es estudiar la biodiversidad, distribución y toxicidad de las poblaciones de dinoflagelados responsables de la producción de ciguatoxinas en las Islas Canarias.

Por su parte, las autoridades europeas, que contemplan con preocupación la proliferación de este tipo de intoxicaciones en los mares comunitarios como un riesgo emergente, han desarrollado EUROCIGUA. Se trata de un proyecto cofinanciado por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y coordinado por la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN)  junto con otras organizaciones europeas en el que expertos internacionales determinarán el riesgo de intoxicación por ciguatera en países europeos.

Consumir pescado con total tranquilidad

Argizka Etxebarria, subdirectora del Área de Salud y Consumo del Ayuntamiento de Billbao, considera que la ciguatera es un problema emergente que preocupa aunque “no debe lanzarse una voz de alarma a los consumidores europeos de pescado ya que no hay ninguna alerta”. Según destaca esta experta en salud pública, el pescado forma parte de una dieta saludable y debe seguir siéndolo.  Etxebarria añade que en nuestro país y en Europa en general, ya tenemos experiencia con otras biotoxinas de aguas frías no suponiendo un problema para los consumidores puesto que las administraciones involucradas en el control oficial de alimentos toman las medidas oportunas.

 

 

Compartir...
Publicado en Artículos.

Cuba, La Habana. Investigador Titular del Centro de Investigaciones Pesqueras, doctor en Ciencias en el Uso, Manejo y Preservación de los Recursos, y maestro en Ciencias del Agua.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *