Gestión territorial de las políticas públicas para la transición de los sistemas alimentarios en América Latina
Busca contribuir a resolver preguntas que interrogan las agendas académicas, sociales y políticas, frente a temas como: el derecho a una vida digna; el replanteamiento de las rutas o estilos de desarrollo imperantes; el proceso latinoamericano de construcción de la democracia; los mecanismos de reconocimiento, garantía y acceso a derechos; la formulación de políticas públicas territoriales nacionales que respondan a los desafíos contemporáneos de las sociedades latinoamericanas; los sistemas agroalimentarios; y el papel de los actores socioeconómicos en los procesos de cambio y resiliencia que marcarán esta década desde el enfoque territorial.
¿Te interesa asistir o ver la transmisión virtual de las charlas, conversatorios y ponencias?
Inscríbete en el formulario
¿Tienes un póster/cartel que quieres presentar en el congreso?
Envía tu diseño en el formulario
¿Te gustaría asistir a nuestra salida de campo?
Inscríbete en el formulario
Conoce todos los detalles del evento en la página web:
http://www.cienciasagrarias.bogota.unal.edu.co/gestion-territorial-politicas-publicas-2023
El evento contará con la participación de miembros de la Red PP-AL como Mireya Valencia (UnB – Red Rete) y José Arce (IICA).
Invitan:
La Red de Gestión Territorial para el Desarrollo Rural y la Construcción de Paz (Red GTD PAZ-Colombia), la Red en Gestión Territorial para el Desarrollo Rural Sustentable (Red GTD-México), la Red Brasileña de Investigación y Gestión en Desarrollo Territorial (RETE), el Centro de Excelencia en Sistemas Agroalimentarios Sustentables y Resilientes para la Transformación Social de la Universidad Nacional de Colombia, y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
La Red de Gestión Territorial para el Desarrollo Rural y la Construcción de Paz (Red GTD PAZ-Colombia), la Red en Gestión Territorial para el Desarrollo Rural Sustentable (Red GTD-México), la Red Brasileña de Investigación y Gestión en Desarrollo Territorial (RETE), el Centro de Excelencia en Sistemas agroalimentarios sustentables y resilientes para la transformación social de la Universidad Nacional de Colombia, y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) organizan el evento.
VII Congreso Internacional de Gestión Territorial para el Desarrollo Rural
XIV Foro Internacional de Desarrollo Territorial
Celebración de los 60 años de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia
Gestión territorial de las políticas públicas para la transición de los sistemas alimentarios en América Latina
Objetivo:
Contribuir a resolver muchas preguntas que interrogan las agendas académicas, sociales y políticas, frente a temas como “el derecho a una vida digna” o el replanteamiento de las rutas o estilos de desarrollo imperantes; el proceso latinoamericano de construcción de la democracia; los mecanismos de reconocimiento, garantía y acceso a derechos; la formulación de políticas públicas territoriales nacionales que respondan a los desafíos contemporáneos de las sociedades latinoamericanas; los sistemas agroalimentarios; y el papel de los actores socioeconómicos en los procesos de cambio y resiliencia que marcarán esta década desde el enfoque territorial.
Las mesas temáticas del evento serán las siguientes:
-
Mesa 1. Políticas Públicas: Propuestas Innovadoras de Políticas Territoriales.
-
Mesa 2. Contribuciones de la gestión territorial a la transición de los sistemas agroalimentarios y la construcción de la soberanía alimentaria.
-
Mesa 3. Innovación social y diversidad epistémica en la gestión del conocimiento para el desarrollo territorial.
-
Mesa 4. Gobernanza ambiental territorial y conflictos socioambientales.
-
Mesa 5. Las amazonias y su abordaje territorial.
Participarán investigadores, tomadores de decisión y personas de la sociedad civil comprometidas con el desarrollo territorial y la gestión de políticas públicas de América Latina.
Conoce los temas que se tratarán en el evento en el documento de convocatoria:
Lugar del evento:
Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo
Edificio Uriel Gutiérrez, Universidad Nacional de Colombia
Carrera 45 Nº 26 – 85, Bogotá, Colombia
Recuerda que el Centro de Convenciones está fuera del campus universitario.
Llegada a Bogotá:
La ciudad cuenta con el Aeropuerto Internacional El Dorado Luis Carlos Galán Sarmiento, más conocido como Aeropuerto de El Dorado.
Las y los conferencistas serán hospedados en el Hotel American Visa Tower, ubicado en la carrera 40 No. 25-05, Barrio Corferias, a 10 minutos del Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo de la Universidad Nacional de Colombia, donde se llevará a cabo el evento y a 30 minutos del Aeropuerto Internacional.
La ciudad empieza actividades a las 6:00 a.m, por lo que se les recomienda a las y los invitados que se dirijan al Centro de Convenciones con antelación a cada conferencia ya que el tráfico se complica después de esa hora.
La ruta principal entre el Aeropuerto, el Centro de Convenciones y el Hotel es por la avenida Calle 26 (también llamada avenida El Dorado), y en su recorrido encontrarán numerosas opciones de hospedaje, clasificados en tres, cuatro y cinco estrellas en caso de elegir otra opción.
Recomendaciones generales para su estadia en Bogotá:
Bogotá está ubicada en las montañas de Los Andes, a 2.600 metros de altura. Si no se está acostumbrado a la altura, es posible sentir cansancio y fatiga, solo debe tomar un té caliente e ir despacio.
La temperatura oscila entre los 6 y 24 grados centígrados. Es común que llueva, así que asegúrese de empacar un paraguas o una campera grande. Asimismo, se recomienda usar ropa de otoño.
Como en cualquier lugar del mundo, se debe tomar medidas de seguridad para prevenir incidentes. Evite sacar sus elementos de valor, caminar por zonas oscuras o solitarias y tomar taxis en la calle. Si va a salir en la noche, prefiera salir acompañado y asesórese del personal de la organización del evento o del hotel.
La ciudad ofrece una amplia variedad de platos típicos de la región andina, por ejemplo, ajiaco (sopa tradicional santafereña), la picada (con productos de la región), las empanadas con diversos rellenos y como opciones dulces: postre de natas, arroz con leche, leche asada, papayuela, obleas y la cuajada con melao. Se recomienda consumir en restaurantes autorizados.
Conferencistas:

Dr. Arilson Favareto
Cebrap/Universidad Fereral del ABC
CONFERENCISTA MAGISTRAL
Sociólogo y licenciado en Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Campinas (PUCC), magíster en Sociología por la Universidad Estatal de Campinas (Unicamp), y doctor en Ciencias Ambientales por la Universidad de São Paulo (USP). Realizó varios proyectos de consultoría e investigación financiados por organizaciones e instituciones multilaterales como el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (Canadá), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Instituto de Estudios para el Desarrollo (Reino Unido) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.
Becario del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) y del Coordinación de Perfeccionamiento del Personal de Educación Superior (Capes). Trabaja en el área de la sociología económica en cuestiones relacionadas con las instituciones y las políticas para el desarrollo territorial sostenible.

Dra. Blanca Rubio Vega
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
CONFERENCISTA MAGISTRAL
Doctora en Economía por la Facultad de Economía de la UNAM. Investigadora definitiva de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, México. Entre sus obras destacan los libros Resistencia campesina y explotación rural en México (1987), Explotados y excluidos: los campesinos latinoamericanos en la fase agroexportadora neoliberal (quinta edición, 2023) y El dominio del hambre. Crisis de hegemonía y alimentos (tercera edición, 2017). Ha publicado numerosos artículos en revistas nacionales y extranjeras y ha sido profesora visitante en universidades de Colombia, Austria, Uruguay y Ecuador, entre otras. Fue presidenta de la Asociación Latinoamericana de Sociología Rural (ALASRU). Obtuvo el Accésit del Premio José Luis Sampedro que otorga la Sociedad de Economía Mundial en 2010 y fue distinguida con el Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz 2023 por la UNAM. Participa en la Red Nacional de Promotoras y Asesoras Rurales.

Dra. Patricia Botero Gómez
Universidad de la tierra Caldas y Suroccidente Colombiano/Centro de Estudios Independientes Color Tierra
CONFERENCISTA MAGISTRAL
Profesora del Centro de estudios independientes, Color tierra. Escribana en Procesos de descolonización de la investigación, transdisciplinariedades; narrativas de re-existencias y genealogías de historia viva en procesos de Investigación desde acciones colectivas y con comunidades en resistencias.

Dra. Rosa Gallardo-Cobos
Universidad de Córdoba (España)
CONFERENCISTA MAGISTRAL
Doctora en Ingeniería Agronómica (2002) y catedrática del Departamento de Economía, Sociología y Política Agraria de la Universidad de Córdoba desde 1998. Sus áreas de especialización se centran en el análisis de las políticas agrarias y rurales, la competitividad agraria y la planificación rural, tanto en el contexto europeo como latinoamericano. Sus intereses de investigación actuales incluyen temas como las estrategias para un desarrollo rural sostenible; la reestructuración rural y agraria y la dinámica de los territorios rurales; la resiliencia de la agricultura y los territorios rurales, y el impacto socioeconómico del proceso de transformación digital en el sector agroalimentario. Ha sido miembro del Comité de Expertos de la Comisión Europea que asesora al Comité Permanente de Investigación Agrícola sobre los nuevos retos de la investigación agrícola en la UE, siendo responsable de las cuestiones relacionadas con las políticas agrícolas y rurales (2009). En 2020 recibió una Mención de Honor en la XI edición de los Premios de Excelencia a la Innovación para Mujeres Rurales, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España. En la actualidad es Directora de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes de la Universidad de Córdoba.

Dr. Santiago Roberto Duque
Universidad Nacional de Colombia – Sede Amazonia
CONFERENCISTA MAGISTRAL
Es biólogo y magíster en Biología con énfasis en Ecología, profesor de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia, galardonado con la orden Gerardo Molina, e Investigador Senior según la clasificación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia. En esta universidad ha participado en Cátedras Nacionales. Por ejemplo, en este segundo semestre de 2023 coordina la Cátedra Nacional Gerardo Molina sobre “Amazonia, entretejido ambiental y social para Colombia”; en 2021 “Configuraciones de la Amazonia contemporánea. Lo natural de la Amazonia”; en 2020, la Cátedra del Instituto Amazónico de Investigaciones-Imani sobre “Cambio ambiental Glocal” y en 2019 sobre “Ecología y Gestión de Humedales”.
Escribano de temas como “Leticia: ciudad de humedales” del Instituto Amazónico de Investigaciones; los peces, la quebrada, los bosques inundables y los cambios en la estructura de la comunidad perifítica en el sistema de lagos de Yahuarcaca; las rondas hídricas en el piedemonte andino-amazónico.
Programa:
Fechas: 30 de octubre al 3 de noviembre 2023
HORA (COL) | LUNES 30 DE OCTUBRE |
---|---|
2:00 – 4:10 | Registro |
4:10 – 5:50 | Sesión inaugural |
6:00 – 8:30 | Coctel de bienvenida |
HORA (COL) | MARTES 31 DE OCTUBRE |
---|---|
8:00 – 12:45 | Mesa 1: Políticas Públicas – Propuestas Innovadoras de Políticas Territoriales |
8:00 – 8:40 | Conferencia magistral Dr. Arilson Favareto
“Usos fuertes y blandos del enfoque territorial en el diseño y en los procesos de implementación de políticas públicas” CEBRAP/Universidad Fereral del ABC Brasil |
8:40 – 9:50 | Conversatorio: Políticas Públicas – Propuestas Innovadoras de Políticas TerritorialesSe realizarán dos preguntas en dos bloques de veinte minutos cada uno. Cada conversador tendrá cinco minutos por bloque para un total de diez minutos. |
8:40 – 8:45 | Moderadora: Ancuta Caracuda
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) México |
8:45 – 8:55 | Héctor Robles Berlanga
“Perspectiva de las políticas de transición agroecológica en México” Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) México |
8:55 – 9:05 | Gisela Paredes Leguizamón
“La conservación de la naturaleza como fundamento jurídico para la transición socio ecológica del sector agropecuario” Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN) Colombia |
9:05 – 9:15 | Andrea Nañez Ariza
“Perspectivas desde Agua Bogotá Región – Agua Somos” Gerente Fondo de Agua Bogotá Región – Agua Somos Colombia |
9:15 – 9:25 | Luisa Paola Figueredo
“Perspectivas desde Humedales en el Catatumbo” Humedales en el Catatumbo Colombia |
9:25 – 9:45 | Participación audiencia |
9:45 – 9:50 | Síntesis |
9:50 – 10:30 | Sesión Posters/Carteles |
10:30 – 11:00 | Receso |
11:00 – 12:45 | Ponencias Mesa 1 |
11:00 – 11:15 | Ponencia 1: Rafael Echeverri
“El territorio como eje central de un nuevo paradigma de desarrollo- Caso de Colombia” Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) Colombia |
11:15 – 11:30 | Ponencia 2: Mireya Valencia
“Mercados territoriales, un camino para la inclusión productiva rural” Universidade de Brasília (UnB) Brasil |
11:30 – 11:45 | Ponencia 3: Jimena Lee
“El agenciamiento de desarrollo en México 2012-2023: experiencias territoriales e incidencia en política pública” Universidad Autónoma de Yucatán (Uady) México |
11:45 – 12:00 | Ponencia 4: Jemay Mosquera
“Desarrollo Territorial Integrado para la transición hacia sistemas alimentarios sostenibles” Universidad de Pamplona (Colombia) Colombia |
12:00 – 12:15 | Ponencia 5: Fabio Rodrigo Leiva
“Inclusión productiva y construcción de paz” Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá Colombia |
12:15 – 12:45 | Participación audiencia |
12:45 – 2:00 | Almuerzo |
Mesa 2: Contribuciones de la gestión territorial a la transición de los sistemas agroalimentarios y la construcción de la soberanía alimentaria | |
2:00 – 2:40 | Conferencia magistral Dra. Blanca Rubio
“Progresismo y soberanía alimentaria en América Latina” Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) México |
2:40 – 3:40 | Conversatorio: Contribuciones de la gestión territorial a la transición de los sistemas agroalimentarios y la construcción de la soberanía alimentariaSe realizarán dos preguntas en dos bloques de veinte minutos cada uno. Cada conversador tendrá cinco minutos por bloque para un total de diez minutos.
Moderadora: Delta Argelia Torres Instituto Agustín Palacios Escudero Universidad México |
2:45 – 2:55 | Elisabetta Recine
“Observatorio de Políticas Públicas de Seguridad Aimentaria y Nutricional” Universidade de Brasilia (UnB) Brasil |
2:55 – 3:05 | César Adrián Ramírez Mirandao
“Tensiones en el proceso de construcción de las soberanías alimentarias” Universidad Autónoma Chapingo (UACh) México |
2:45 – 2:55 | Luis Alfredo Londoño
“Reforma Agraria contemporánea para la soberanía alimentaria y la gestión territorial intercultural. Aprendizajes desde el Norte del Cauca, Colombia” Universidad del Cauca Colombia |
3:05 – 3:15 | Olga Lucia Truque
“Mujeres Maciceñas, sembradoras de comida, semillas, agua y territorio” Comité de Integración del Macizo Colombiano (CIMA) Colombia |
3:25 – 3:35 | Participación audiencia |
3:35 – 3:40 | Síntesis |
3:40 – 4:10 | Receso |
Ponencias Mesa 2 | |
4:10 – 4:30 | Ponencia 1: Taita Ramiro Astacio
“La cosmovisión del pueblo de los Pastos y Quillacingas para la consolidación de los Sistemas Alimentarios Sustentables” Asociación Indígena de Colombia (AICO Colombia)/ Universidad Pastos y Quillacingas Colombia |
4:30 – 4:50 | Ponencia 2: James Montaño Morales
“Sembrar para vivir en el territorio ancestral Misak” Ala Kusreik Ya Misak Universidad de Guambia, Cauca Colombia |
4:50 – 5:10 | Ponencia 3: Cidonia Machado Deponti
“Território e segurança alimentar: uma experiência com PANCs” Universidade de Santa Cruz do Sul (UNISC) Brasil |
5:10 – 5:30 | Ponencia 4: Pío Giovani Chávez
“Transformación Educativa e Investigación de Incidencia para la soberanía alimentaria en México” Universidad de Santiago de Compostela México |
5:30 – 5:55 | Participación audiencia |
6:00 – 8:30 | Acto cultural |
HORA (COL) | MIÉRCOLES 1 DE NOVIEMBRE |
---|---|
8:00 – 12:45 | Mesa 3: Innovación social y diversidad epistémica en la gestión del conocimiento para el desarrollo territorial |
8:00 – 8:40 | Conferencia magistral Dra. Patricia Botero Gómez
“Trans (in) disciplinariedades: descolonizaciones teórico-políticas, y metodologías CON pueblos, tierra y territorios de vida” Centro de estudios independientes, Color tierra / Universidad de la Tierra Manizales-Caldas y Suroccidente Colombiano Colombia |
8:40 – 9:50 | Conversatorio: Innovación social y diversidad epistémica en la gestión del conocimiento para el desarrollo territorialSe realizarán dos preguntas en dos bloques de veinte minutos cada uno. Cada conversador tendrá cinco minutos por bloque para un total de diez minutos. |
8:40 – 8:45 | Moderador: Francisco Herrera Tapia
Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) México |
8:45 – 8:55 | María Dolores Grueso
“Pedagogía de la corridez. La cultura afrocolombiana en la cotidianidad de la comunidad estudiantil” Institución Educativa Dos Ríos, el Patia, Cauca Colombia |
8:55 – 9:05 | Arturo Guerrero Osorio
“Diversidad epistémica y territorial: hacia un mito pluralista” Universidad Autonóma Comunal de Oaxaca (UACO) México |
9:05 – 9:15 | Herney Ruiz
“La Escuela Agroambiental campesina como estrategia territorial para la pervivencia de los territorios” Escuela Campesina agroambiental de Lerma (CIMA) Colombia |
9:15 – 9:25 | Iván Peyré Tartaruga
“La experiencia del Proyecto TIPR-PRISMA” Centro de Estudos de Geografia e Ordenamento do Território (CEGOT-Portugal) Brasil |
9:25 – 9:45 | Participación audiencia |
9:45 – 9:50 | Síntesis |
9:50 – 10:30 | Sesión Posters/Carteles |
10:30 – 11:00 | Receso |
11:00 – 12:45 | Ponencias Mesa 3 |
11:00 – 11:20 | Ponencia 1: Francisco Herrera Tapia
“Pertinencia científica y social del conocimiento. Nuevos quehaceres para la gestión territorial del Desarrollo Rural” Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) México |
11:20 – 11:40 | Ponencia 2: Paulo Cézar Oliveira Diniz
“La experiencia del Proyecto TIPR-PRISMA” Universidade Federal de Campina Grande (UFCG) Brasil |
11:40 – 12:00 | Ponencia 3: Leyson Jimmy Lugo Perea
“Utopías agroecológicas para el agrocapitalismo. Una lectura crítica desde las epistemologías de las agroecología(s)” Universidad del Tolima Colombia |
12:00 – 12:20 | Ponencia 4: Delta Argelia Torres Rivera
“La Investigación Acción como apuesta epistémicológica y etíco-política en la gestión territorial” Instituto Agustín Palacios Escudero Universidad México |
12:20 – 12:50 | Participación audiencia |
12:50 – 2:00 | Almuerzo |
2:00 – 5:55 | Mesa 4: Gobernanza ambiental territorial y conflictos socioambientales |
2:00 – 2:40 | Conferencia magistral Dra. Rosa Gallardo-Cobos
Universidad de Córdoba (España) España |
2:40 – 3:40 | Conversatorio: Gobernanza ambiental territorial y conflictos socioambientalesSe realizarán dos preguntas en dos bloques de veinte minutos cada uno. Cada conversador tendrá cinco minutos por bloque para un total de diez minutos. |
2:40 – 2:45 | Moderador: Miguel Arturo Fajardo
Fundación Universitaria de San Gil Colombia |
2:45 – 2:55 | Renaud De Plaen
“Agendas globales” International Development Research Centre (IDRC) Canadá |
2:55 – 3:05 | Álvaro Rivas Guzmán
“Gobernanza territorial para la Reforma Rural Integral en el PND 2022-2026” Grupo Territorios, Agroecología y Sistemas Agroalimentarios (TERRAS)/Universidad Nacional de Colombia Colombia |
3:05 – 3:15 | Lideresa infantil y comunicadora Luana Delgado Niño
“El espíritu del agua” Municipio Guayabal de Síquima Colombia |
3:15 – 3:25 | Juan Pablo Paz Concha
“Gestión comunitaria del agua. Políticas y soluciones” Universidad del Cauca Colombia |
3:25 – 3:35 | Participación audiencia |
3:35 – 3:40 | Síntesis |
3:40 – 4:10 | Receso |
4:10 – 5:55 | Ponencias Mesa 4 |
4:10 – 4:25 | Ponencia 1: Salvador Díaz Cárdenas
“Vivir armónico rural” Universidad Autónoma de Chapingo México |
4:25 – 4:40 | Ponencia 2: Juan Manuel Quinche Roa y Juan Patricio Molina
“Gestión de ciénagas en escenarios de apropiación de suelos inundables, Colombia” Grupo Territorios, Agroecología y Sistemas Agroalimentarios (TERRAS)/Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá Colombia |
4:40 – 4:55 | Ponencia 3: Jessica Budds
“Relaciones de poder y su incidencia en la gestión del agua y en el acceso de grupos de poblaciones de escasos recursos” Universidad de Bonn Alemania |
4:55 – 5:10 | Ponencia 4: Ricelia Marinho Sales
“Energías renovables en áreas rurales” Universidad Federal de Campiña Grande Brasil |
5:10 – 5:25 | Ponencia 5: Juan Carlos Dávila-Betancurth y León Darío Vélez-Vargas
“Gestión del agua, suelo y biodiversidad desde el enfoque territorial: el caso del ordenamiento de la producción agraria en el departamento de Antioquia Colombia” Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá Colombia |
5:25 – 5:55 | Participación audiencia |
6:00 – 8:30 | Cena del evento |
HORA (COL) | JUEVES 2 DE NOVIEMBRE |
---|---|
8:00 – 12:45 | Mesa 5: Las amazonias y su abordaje territorial |
8:00 – 8:40 | Conferencia magistral Dr. Santiago Roberto Duque
“Amazonia, una mirada desde el recurso hídrico, sus ecosistemas y su gente” Universidad Nacional de Colombia – Sede Amazonia Colombia |
8:40 – 9:50 | Conversatorio 5: Las amazonias y su abordaje territorialSe realizarán dos preguntas en dos bloques de veinte minutos cada uno. Cada conversador tendrá cinco minutos por bloque para un total de diez minutos. |
8:40 – 8:45 | Moderador: Arturo Samuel Gómez
Universidad Nacional de Colombia – Sede Amazonia Colombia |
8:45 – 8:55 | Darío Fajardo Montaña
“Perspectiva de política y ordenamiento territorial” Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADS) Colombia |
8:55 – 9:05 | Eliana María Jiménez
“Perspectivas desde la Universidad Nacional de Colombia – Sede Amazonia” Universidad Nacional de Colombia – Sede Amazonia Colombia |
9:05 – 9:15 | Rodrigo Botero
“Perspectivas desde la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible” Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible Colombia |
9:15 – 9:25 | José Benhur Teteyé
“Patrimonio Natural y la perspectiva de movimientos indígenas” Fondo Patrimonio Natural Colombia |
9:25 – 9:45 | Participación audiencia |
9:45 – 9:50 | Síntesis |
9:50 – 10:30 | Sesión Posters/Carteles |
10:30 – 11:00 | Receso |
11:00 – 12:45 | Ponencias Mesa 5 |
11:00 – 11:15 | Ponencia 1: Dany Mahecha Rubio
“Pueblos aislados y en contacto inicial” Universidad Nacional de Colombia – Sede Amazonia Colombia |
11:15 – 11:30 | Ponencia 2: Danielle Wagner
“Agroecología, fortalecimiento de asociaciones, género y sistemas alimentarios” Universidad Federal do Oeste do Pará Brasil |
11:30 – 11:45 | Ponencia 3: Arturo Samuel Gómez
“Transición energética: aprovechamiento de biomasa residual para biogas y cogeneración” Universidad Nacional de Colombia – Sede Amazonia Colombia |
11:45 – 12:00 | Ponencia 4: Hooz Adriana Chaparro y Familia Pijachi Kuyuedo
“La resiliencia de los bosques, experiencia en el sur del Trapecio Amazónico” Universidad Nacional de Colombia – Sede Amazonia Colombia |
12:00 – 12:15 | Ponencia 5: Germán Poveda
“Factores climáticos y ambientales de la Amazonia para el mundo” Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín Colombia |
12:15 – 12:45 | Participación audiencia |
12:45 – 2:00 | Clausura del evento |
2:00 – 3:40 | Reunión redes GTD de Brasil, Colombia y México |
3:40 – 4:10 | Receso |
HORA (COL) | VIERNES 3 DE NOVIEMBRE |
---|---|
8:00 – 12:45 | Gira de campo |
Pósters:
¿Estás interesado en presentar un póster en el evento?
Si ya te inscribiste en el congreso, también puedes ostular tu póster/cartel para presentarlo en el marco del congreso.
El VII Congreso Internacional de Gestión Territorial para el Desarrollo Rural y XIV Foro Internacional de Desarrollo Territorial dispone de un espacio de pósters/carteles de pósters relacionados con las mesas temáticas del evento. Para participar debes 1. diligenciar el formulario Google que encontrarás a continuación y 2. asistir presencialmente al congreso.
Recuerda que la fecha límite para presentar tu póster/cartel es el lunes 9 de octubre de 2023. El viernes 20 de octubre recibirás la respuesta al correo electrónico inscrito y las instrucciones finales correspondientes. ¡Postula tu póster!
Salida de campo:
Como acercamiento práctico a las temáticas tratadas en el VII Congreso Internacional de Gestión Territorial para el Desarrollo Rural y XIV Foro Internacional de Desarrollo Territorial, se realizará una salida de campo el día 03 de noviembre de 2023.
Organizadores
Grupo de investigación en Territorios, Agroecología y Sistemas agroalimentarios (TERRAS) de la Universidad Nacional de Colombia.
Objetivo
Visitar experiencias de gestión territorial para la transición de los sistemas alimentarios y dialogar sobre su relación con las políticas públicas, a partir de procesos que se están implementando en el campus de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá y sus alrededores.
Itinerario
- 7:00 – 7:10 AM – Salida desde la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá.
- 7:30 – 9:00 AM – Recorrido por las huertas agroecológicas de los invernaderos de la Facultad de Ciencias Agrarias (AGRAS-Nutrihuerta) y diálogo con sus protagonistas (aula abierta estudiantes indígenas).
- 9:00 – 9:30 AM – Refrigerio.
- 9:30 – 12:00 PM – Recorrido por el Ecobarrio La Esmeralda y diálogo con la comunidad sobre el manejo de los bienes comunes y la agricultura urbana.
- 12:00 – 2:00 PM – Reflexiones sobre los vínculos urbano-rurales equitativos y sostenibles desde la gastronomía. Almuerzo.
- 2:00 – 4:00 PM – Visita al Comité Regional por la Soberanía y las Autonomías Alimentarias (SALSA) de Bogotá, Cundinamarca.
- 4:00 – 5:00 PM – Refrigerio y cierre.
- 5:00 PM – Regreso a la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá.
Para participar en la salida deberás 1. registrarte a través del formulario Google que encuentras a continuación y 2. realizar el aporte económico presencialmente el día de registro en el congreso (30 de octubre de 2023).
Este aporte será destinado para:
- Transporte ida y vuelta.
- Dos refrigerios para las jornadas de la mañana y la tarde.
- Almuerzo.
Días previos a la salida de campo recibirás información detallada de las actividades de la jornada práctica y recomendaciones adicionales.
Hay cupos limitados, asegura tu cupo registrándote.
¡Regístrate!
Inscripciones
¿Te interesa asistir o conectarte a la transmisión de las charlas, conversatorios y/o ponencias?
Entrada libre con previo registro en el formulario a continuación. Ten presente que las inscripciones generales del evento se cierran el día viernes 26 de octubre del 2023.
¡Inscríbete!
Comité científico:
Comité GT1: Políticas Públicas – Propuestas innovadoras de políticas territoriales

Ancuţa Caracudă
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
RED GTD MÉXICO

Mireya Valencia
Universidade de Brasília
RED RETE BRASIL

Isaí González
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
RED GTD MÉXICO

Jemay Mosquera
Universidad de Pamplona
RED GTD PAZ COLOMBIA
Comité GT2: Contribuciones de la gestión territorial a la transición de los sistemas agroalimentarios y la construcción de la soberanía alimentaria

César Ramírez
Universidad Autónoma Chapingo
RED GTD MÉXICO

Cidonea Machado
Universidade de Santa Cruz do Sul
RED RETE BRASIL

Argelia Torres
Instituto Agustín Palacios Escudero Universidad
RED GTD MÉXICO

Teresa Mosquera
Centro de Excelencia en Sistemas Agroalimentarios Sustentables y Resilientes para la Transformación Social
COLOMBIA

Alfredo Londoño
Centro de Excelencia en Sistemas Agroalimentarios Sustentables y Resilientes para la Transformación Social
RED GTD PAZ COLOMBIA
Comité GT3: Innovación social y diversidad epistémica en la gestión del conocimiento para el desarrollo territorial

Francisco Herrera
Universidad Autónoma del Estado de México
RED GTD MÉXICO

Iván Peyré Tartaruga
Universidade do Porto (Portugal)
RED RETE BRASIL

Neidy Clavijo
Pontificia Universidad Javeriana
RED GTD PAZ COLOMBIA
Comité GT4: Gobernanza ambiental territorial y conflictos socioambientales

Miguel Arturo Fajardo
Fundación Universitaria de San Gil
RED GTD PAZ COLOMBIA

Juan Patricio Molina
Grupo TERRAS/Centro de Excelencia en Sistemas Agroalimentarios Sustentables y Resilientes para la Transformación Social.
Universidad Nacional de Colombia
RED GTD PAZ COLOMBIA

Juan Pablo Paz
Universidad del Cauca
RED GTD PAZ COLOMBIA

Juan Antonio Reyes
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
RED GTD MÉXICO

Mario del Roble Pensado
Instituto Politécnico Nacional (IPN)
RED GTD MÉXICO

Mario Ávila
Universidade de Brasília
RED RETE BRASIL

José Arze
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
COSTA RICA
Comité GT5: Las amazonias y su abordaje territorial

Juan Patricio Molina
Grupo TERRAS/Centro de Excelencia en Sistemas Agroalimentarios Sustentables y Resilientes para la Transformación Social.
Universidad Nacional de Colombia
RED GTD PAZ COLOMBIA

Humberto Oliveira
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
COLOMBIA

Rafael Echeverri
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
COLOMBIA

Darío Fajardo
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
COLOMBIA

Santiago Duque
Universidad Nacional de Colombia – Sede Amazonia
COLOMBIA

Arturo Gómez
Universidad Nacional de Colombia – Sede Amazonia
COLOMBIA
Comité organizador:
__________
Teresa Mosquera Vásquez
Centro de Excelencia en Sistemas Agroalimentarios Sustentables y Resilientes para la Transformación Social
Juan Patricio Molina
Red GTD Paz Colombia
Delta Argelia Torres
Red GTD México
Ancuţa Caracudă
Red GTD México
Mireya Valencia
Red RETE Brasil
Francisco Herrera Tapia
Red GTD México
Miguel Arturo Fajardo
Red GTD Paz Colombia
Isaí González
Red GTD México
Jemay Mosquera
Red GTD Paz Colombia
Luis Alfredo Londoño
Red GTD Paz Colombia
Iván Peyré Tartaruga
Red RETE Brasil
Rafael Echeverri
Red GTD México
José Arze
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Sede Central
César Adrián Ramírez
Red GTD México
Mario del Roble Pensado
Red GTD México
Neidy Clavijo Ponce
Red GTD Paz Colombia
Mario Ávila
Red RETE Brasil
Álvaro Parrado
Red GTD Paz Colombia
Comité logístico:
__________
Teresa Mosquera Vásquez
Centro de Excelencia en Sistemas Agroalimentarios Sustentables y Resilientes para la Transformación Social
Juan Patricio Molina
Red GTD Paz Colombia
Cindy Martínez
Universidad Nacional de Colombia
Jennifer Rozo
Centro de Excelencia en Sistemas Agroalimentarios Sustentables y Resilientes para la Transformación Social
Laura María Gutiérrez
Centro de Excelencia en Sistemas Agroalimentarios Sustentables y Resilientes para la Transformación Social
Laura Londoño
Centro de Investigación y Extensión Rural
Ancuţa Caracudă
Red GTD México
Delta Argelia Torres
Red GTD México
Mireya Valencia
Red RETE Brasil
Convocatoria_VII Congreso GTD y XIV Foro DT
Organizadores:
Financiadores
Centro de Excelencia en Sistemas agroalimentarios sustentables y resilientes para la transformación social
Facultad de Ciencias Agrarias, sede Bogotá
Universidad Nacional de Colombia
Organizadores
Red de Gestión Territorial para el Desarrollo Rural y la Construcción de Paz (Red GTD PAZ-Colombia)
Red en Gestión Territorial para el Desarrollo Rural Sustentable (Red GTD-México)
Red Brasileña de Investigación y Gestión en Desarrollo Territorial (RETE)
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
Aliados
Pontificia Universidad Javeriana
Universidade Do Porto
Universidad Autónoma del Estado de México
Universidad del Cauca
Universidade de Brasilia
Universidad Autónoma de Chapingo
Universidad de Pamplona